«Otro día me llamó Franz para invitarnos a comer a su estudio. Se trataba de un homenaje a ………………………, que empezaba a tener interés por la vanguardia de New York. Se presentó con su abogado, a quien nadie conocía,...
Para cerrar el año en el que celebramos el vigésimo aniversario del Centro, hemos programado una exposición sobre Guerrero que se inaugurará en diciembre, compuesta por las obras que fue coleccionando de otros artistas, que además del interés intrínseco...
Dentro del plan de refuerzo de contenidos en línea del CJG en los tiempos del virus, publicamos ahora Colours, el documental biográfico sobre Guerrero obra del realizador Manuel Navarro y producido por La Nave de Tharsis y Canal Sur...
Desde principios de marzo nos estamos familiarizando con una retórica belicista que llama a la disciplina —para no desestimar el consejo de las autoridades sanitarias— y a la resiliencia como virtud de los valientes. Las figuras del soldado, la...
Para conmemorar el centenario del nacimiento de José Guerrero, en octubre de 2014 presentamos la exposición The Presence of Black. 1950-1966, que estudió en detalle los años americanos del artista, es decir, los de su inmersión en el expresionismo...
Aunque la mayoría de los contenidos que produce el Centro José Guerrero están determinados por las actividades programadas para sus salas, muy especialmente por las exposiciones, no hemos descuidado nunca los que permite compartir esta herramienta fundamental de...
Con motivo de la serie de conferencias Cuarenta pinturas en busca de voz teníamos previsto recibir a Álvaro Galmés Cerezo a mediados de marzo. Obviamente, no pudo ser; así que nos servimos de correos electrónicos y mensajes de móvil...
En julio del año pasado abordamos los riesgos de la estandarización de la codificación visual de las emociones a través de los sistemas de emojis. Siempre desde la razonable consideración de que unos mínimos de similitud son los que...
X, Percival Everett. Blackie books, 2019. 407 páginas Percival Everett es uno de los mejores escritores norteamericanos del momento, y uno de los más desconocidos. Su literatura es literaria, y esto no sería una auténtica estupidez si el mundo...
Debo comenzar contando, y confío en que la alusión a experiencias personales no suponga inconveniente para los lectores, que la noche previa a mi viaje a Madrid me quedé dormido frente a mi ordenador, y que a las seis...
En 2014, Mark Kermode, crítico de The Observer, avisaba sobre Leviatán, de Andrey Zvyagintsev: «Dado el estado de cosas actual, cualquier película que ostente el apoyo oficial del Ministerio de Cultura ruso debe ser vista con cautela. Sin...
En el segundo capítulo de El ver y las imágenes en el tiempo de internet, Juan Martín Prada se sostuvo sobre Aubert y Bauman para referirse a un culto a la urgencia muy familiar para con las premisas...
En vísperas de 2020, Instagram, Twitter y Facebook se han asentado como enclaves virtuales de referencia para la difusión artística. Grandes museos y salas de exposiciones de todo el mundo han ingresado en la redes sociales y actualizan sus...
Comenzábamos la semana con la triste noticia del fallecimiento de Alberto Portera, el destacado neurólogo humanista que grabó en 1968 Guerrero pinta un cuadro, actualmente expuesta en el Museu Fundación Juan March en Palma dentro de Pelegrinaje. Y nos...
Se dice que la instalación es el verdadero formato del arte contemporáneo porque es en el que el énfasis deja de estar en el autor para recaer en el espectador. Es el espectador quien completa la instalación con su...
En El mundo como voluntad y representación, la única obra del filósofo Arthur Schopenhauer según Pilar López de Santa María, el autor se deshacía en halagos por los bodegones holandeses en los que proyectaba su concentración. Hablaba de...
La cabezonería con que el expresionismo abstracto se autoproclamó cénit de la individualidad del artista —no podremos hablar de aquellas almas que jamás tocaron un pincel— tuvo implicaciones más allá de la guerra cultural con la Unión...