• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Año: 2022

Archipiélago. Francisco Daniel Medina

Escrito por Antonio Pomet
A las puertas de 2023 retomamos en el blog esta serie iniciada hace años e interrumpida, como tantas otras cosas, por la pandemia. Al final de la década anterior, la visita de Rafael Argullol al Centro Guerrero fundó ‘Archipiélago’,...
Continuar leyendo… about Archipiélago. Francisco Daniel Medina
Poesía, Teoria Critica Deja un comentario

El arte en la literatura moderna. Max Power

Escrito por Antonio Pomet
Max Power, Fuck Data. Sonámbulos Ediciones, 2022. 368 páginas Acaba de publicarse en Granada una novela que no sé bien cómo definir. Se trata de una historia de ciencia ficción, o quizá sea una parodia de ciencia ficción. O...
Continuar leyendo… about El arte en la literatura moderna. Max Power
Publicaciones, Teoria Critica Fuck Data, Max Power Deja un comentario

Hacer (del) cadáver

Escrito por Juan Viedma Vega
  «Hay un animismo primario de las paredes y una división espacial originaria al servicio de la animación del espacio interior. En la medida en que este principio se hace valer, los muros de la comunidad, que crean espacio,...
Continuar leyendo… about Hacer (del) cadáver
Teoria Critica Deja un comentario

El espacio del arte. Paco Pomet

Escrito por Teresa Artieda
  ¿Cuáles son las condiciones de posibilidad para el arte? La pregunta, que a menudo sirve para iniciar simposios, cursos y doctorados de estética y filosofía, pretende aquí responderse en su sentido más directo y tangible. En esta sección...
Continuar leyendo… about El espacio del arte. Paco Pomet
El espacio del arte, Entrevistas Deja un comentario

El arte en la literatura moderna. Julian Barnes

Escrito por Antonio Pomet
Metrolandia, Julian Barnes, editorial Anagrama, 238 páginas. Publicada en Inglaterra en 1980, Metrolandia es la primera novela del escritor británico Julian Barnes, autor que comenzaría a ser conocido a través del premio Booker que ganó su tercer obra, El...
Continuar leyendo… about El arte en la literatura moderna. Julian Barnes
Sin categoría Deja un comentario

El espacio del arte. Ricardo García

Escrito por Antonio Pomet
¿Cuáles son las condiciones de posibilidad para el arte? La pregunta, que a menudo sirve para iniciar simposios, cursos y doctorados de estética y filosofía, pretende aquí responderse en su sentido más directo y tangible. En esta sección obviamos...
Continuar leyendo… about El espacio del arte. Ricardo García
El espacio del arte, Entrevistas Ricardo García Deja un comentario

Atravesar el tiempo. Andrés Rábago en su estudio

Escrito por cjg
La siguiente entrevista, fue grabada en el estudio de Andrés Rábago en Madrid durante el mes de junio de 2022. Se ha realizado con motivo de la exposición OPS, El Roto, Rábago: una microhistoria del mundo que se podrá...
Continuar leyendo… about Atravesar el tiempo. Andrés Rábago en su estudio
Canal de Vídeo, Entrevistas, Exposiciones Andrés Rábago, EL Roto, OPS Deja un comentario

Antonio Arias es un fake

Escrito por Teresa Artieda
«Nuestra memoria es nuestra coherencia, nuestra razón, nuestro sentimiento, incluso nuestra acción. Sin eso no somos nada». Luis Buñuel   Vivimos en el fake, y tal es así que tenemos que decirlo con un anglicismo, con una palabra que...
Continuar leyendo… about Antonio Arias es un fake
Sin categoría Deja un comentario

Fanzines (V): Huir del centro, de Cynthia Alfonso

Escrito por Juan Viedma Vega
  «Durante un paseo, inmerso en un libro o en mitad de un abrazo, despierto repentinamente en un crudo asombro ante todas las cosas. El mero hecho de la existencia me paraliza, mantiene mi mente en manos muertas. Estar...
Continuar leyendo… about Fanzines (V): Huir del centro, de Cynthia Alfonso
Sin categoría Deja un comentario

El fin de los museos. El pequeño museo más bello del mundo

Escrito por Teresa Artieda
  Me encuentro en un museo moderno de la ciudad a punto de ver una exposición que muestra la selección de obras del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca creado por Fernando Zóbel en 1966. Queda una semana...
Continuar leyendo… about El fin de los museos. El pequeño museo más bello del mundo
Sin categoría 1 comentario

A «Brigitte Bardot» según Antonio Saura

Escrito por Juan Viedma Vega
Manuel Fontán del Junco y Francisco Baena recalcan el papel del Museo de Arte Abstracto de Cuenca como agente representativo de un orden social y cultural democrático por al menos cuatro motivos sobresalientes para la España de la década...
Continuar leyendo… about A «Brigitte Bardot» según Antonio Saura
Sin categoría Deja un comentario

El fin de los museos. 1

Escrito por Teresa Artieda
Parece que el primer museo de la historia lo ideó una niña, la princesa Ennigaldi, hija del último rey neobabilónico, en torno al año 530 a. de C. Su intención, comprender a sus ancestros, comprenderse a sí misma, o...
Continuar leyendo… about El fin de los museos. 1
Teoria Critica Deja un comentario

Visos de un nuevo decadentismo (II): Análisis de la cosa rota

Escrito por Juan Viedma Vega
En algunas vertientes de este nuevo decadentismo se percibe también una lacerante conciencia de la amnesia colectiva, por no decir de la erradicación de tradiciones culturales. Los artistas integran el olvido en su imaginario desde su fuerza simbólica descomunal...
Continuar leyendo… about Visos de un nuevo decadentismo (II): Análisis de la cosa rota
Sin categoría 1 comentario

Antonio Jiménez Torrecillas, siete años después

Escrito por cjg
Hace siete años me despedía del arquitecto Antonio Jiménez Torrecillas, en este mismo espacio, recordando una de las aseveraciones que tan bien ayudaron a definirlo personal y profesionalmente: «siempre hay que dar… siempre». Esta sencilla muestra de la importancia...
Continuar leyendo… about Antonio Jiménez Torrecillas, siete años después
Arquitectura, Eventos Deja un comentario

El arte en la literatura moderna. Orhan Pamuk

Escrito por Antonio Pomet
Me llamo rojo, Orhan Pamuk, editorial Debolsillo, 616 páginas, 2009. La obra de Ferit Orhan Pamuk (Estambul, 1952) se sitúa, como su propio país, en la frontera entre Oriente y Occidente. Influenciado por James Joyce, Vladimir Nabokov o Thomas...
Continuar leyendo… about El arte en la literatura moderna. Orhan Pamuk
Sin categoría Deja un comentario

El fin de los museos. 0

Escrito por Teresa Artieda
                                   ¿Qué cojones es esto? –dijo Dios.                                ...
Continuar leyendo… about El fin de los museos. 0
Sin categoría Deja un comentario

Visos de un nuevo decadentismo (I): Recordatorio

Escrito por Juan Viedma Vega
Cuando escribimos, en abril de 2011, cualquier pronóstico sobre la evolución de la economía mundial es sumamente incierto. […] En los primeros meses del 2011 las noticias sobre las crisis de la deuda nacional en varios países europeos y...
Continuar leyendo… about Visos de un nuevo decadentismo (I): Recordatorio
Sin categoría, Teoria Critica Deja un comentario
1 2 Siguiente →

+ Artículos del Blog

  • Granada, Nueva York. Transformando la ciudad terminada (I) 27 septiembre, 2023
  • Detalle del cuadro en proceso
    Conversación sobre Topo estrellado 19 septiembre, 2023
  • Topo estrellado, un podcast sobre Domingo Zorrilla 16 septiembre, 2023
  • Arqueología industrial. Edificios perdidos y recuperaciones patrimoniales 11 agosto, 2023
  • Arquitectura y fotografía (II) 6 julio, 2023
  • El espacio del arte. Marta Beltrán 28 junio, 2023
  • Arquitectura y representación pictórica (II). Representar edificios, construir cuadros: un problema geométrico en el Siglo de las Luces 22 junio, 2023

Últimos comentarios

  • 56 GÉNEROS – Archivo Miguel Benlloch en Fiesta X aniversario Centro José Guerrero
  • Luis Manteiga Pousa en La alucinación artística (de William Blake a Sigmar Polke). Jean-François Chevrier
  • Fotomania en Sobre Educandos de Benejúzar, de Carlos Aguilera
  • Teo en El fin de los museos. El pequeño museo más bello del mundo
  • ridi pagliaccio en Visos de un nuevo decadentismo (II): Análisis de la cosa rota
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287