Escribe el poeta y arquitecto Joan Margarit: «Un poema es como la estructura de un edificio muy particular a la que no le puede faltar ni sobrar ni un pilar, ni una viga: si sacásemos una sola pieza,...
A propósito de Bernard Rudofsky y Antonio Jiménez Torrecillas Hay una arquitectura real que responde a la razón de su uso, a la naturaleza de su material, a las condiciones del lugar donde surge. Una arquitectura que simplemente traduce...
Hace siete años me despedía del arquitecto Antonio Jiménez Torrecillas, en este mismo espacio, recordando una de las aseveraciones que tan bien ayudaron a definirlo personal y profesionalmente: «siempre hay que dar… siempre». Esta sencilla muestra de la importancia...
El profesor Jesús Rubio Lapaz, Jesús, nos dejó hace un par de días. Había llevado su enfermedad con la serenidad envidiable (y reconfortante para los cercanos) de un maestro zen. Ni le enturbió el carácter ni impidió que,...
Conocí a Antonio hace algunos años, inmerso en la polémica por la muralla de San Miguel. Aunque aún no la había visitado, me posicioné de inmediato, escribiendo en contra de los términos en los que la crítica se estaba...
En el año 2005, Lisa Guerrero nos advirtió por primera vez del peligro que corría la casa que Berta y Bernard Rudofsky construyeron en Frigiliana (Málaga) durante los años setenta. Este fue el primer contacto que tuvo el Centro...
A pesar de haber sido uno de los personajes más relevantes de la cultura del siglo pasado, hoy en día casi nadie conoce a Bernard Rudofsky. La razón de esta contradicción la encontramos en el escepticismo que hay en...
Recuperamos este post de Andrés Soria que nos introduce en la temática de la exposición que acabamos de inaugurar. —————————————- Casa Rudofsky Debieron ser fantásticas aquellas reuniones entre Nerja, al borde del mar, y Frigiliana, bajo los picos de...
Queridos amigos: Como tal vez recordaréis, en 2006 el Centro José Guerrero puso en marcha, bajo el lema SALVEMOS LA CASA, una recogida de firmas para solicitar la protección por parte de la Administración competente, de la única obra...
Os dejamos las totalidad de conferencias, tanto en vídeo como sólo en audio, del seminario Bernard Rudofsky: Desobediencia crítica a la modernidad, Arquitectura sin Arquitectos, 50 años después. Queremos agradecer a los diferentes traductores la posibilidad de disponer para el archivo...
La modernidad se describe a menudo como ese proceso histórico que emergió a partir de la Ilustración. La Ilustración, asimismo, se define como un movimiento cultural basado en la razón cuyas raíces se encuentran en el Renacimiento, el periodo...
La tierra y la máquina de vivir es un título complicado, menos incómodas resultarían (pues disertaciones muy distintas tendría lugar) las frases La tierra o La máquina de vivir, o La tierra contra la máquina de vivir....
Tal y como explicó Alberto Ruiz de Samaniego, la figura del arquitecto quedó de forma explícita fuera del proyecto Cabañas para pensar por tratarse de un tema con la complejidad suficiente para una exposición propia. En cualquier caso, esta...
Comenzamos a publicar los audios de las conferencias Cabañas para pensar que el pasado viernes abría Alberto Ruiz de Samaniego con una intervención titulada Al borde del mundo habitable. Trazó en ella un repaso por la histórica voluntad de...
Alberto Ruiz de Samaniego introduce brevemente Cabañas para pensar, la exposición analiza la relación de diferentes creadores fundamentales de la modernidad con los espacios reducidos y apartados donde desarrollaron parte de su obra. Podrá verse en el Centro Guerrero...