• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Cine • Exposiciones  /  Pioneros del cine expandido en España. Patino y el Centro en Metrópolis de La2

Pioneros del cine expandido en España. Patino y el Centro en Metrópolis de La2

Escrito por Carlos Martín
15 junio, 2011 Cine, Exposiciones Basilio Martín Patino, cine de exposicion, cine expandido Deja un comentario

Desde que Narelle Jubelin interviniera las paredes del Centro dibujando la «sombra», la presencia «fantasmática» de Guerrero a través de las distintas localizaciones y posiciones de su obra a lo largo de los primeros años de vida del Centro, cada nueva visita reclama un momento congelado que permita recordar, y deje que los muros transparenten el excedente de experiencias anteriores.

La presencia de Escenas fantasmáticas dispara la memoria hasta el momento en que el Centro rompió el hielo de su relación con la imagen en movimiento mediante la producción propia de una exposición (Paraísos, de Basilio Martín Patino) que supuso uno de los primeros tanteos de un cineasta español en el ámbito resbaladizo (incluso entonces -2006-) del cine expandido o el cine de exposición, y definitivamente el único en nuestro país de un director de su generación.

Para recordárnoslo, Antonio Weinrichter, colaborador del volumen que se publicó en 2008 (En esto consistían los paraísos. Aproximaciones a Basilio Martín Patino), ha firmado esta entrega del programa Metrópolis de La2. En él se hace un recorrido más que recomendable por la avanzadilla del cine español que se ha adentrado en este terreno: Basilio Martín Patino, José Luis Guerín y Ángel Rueda. Desde el museo como laboratorio y escuela, a las conexiones entre cine de los orígenes y pintura o al componente performativo, se hace un recorrido por el espacio que, tomando el testigo de la barraca de feria, del teatro a la italiana y de la imagen fantasmal televisiva, acoge al cine en su destino deambulatorio.

El programa, en la web de rtve:
http://www.rtve.es/television/20110517/433019.shtml

Compartir
Avatar
Carlos Martín

Historiador del arte y del cine. Completó su formación en la Colección Peggy Guggenheim, la Cinemathèque Française y la Bienal de Venecia. Ha impartido clases en la Universidad de Granada y la Fundación International Education for Students en sus sedes de Granada, Barcelona y Rabat. Desde 2001 colabora con el Centro Guerrero, donde ha comisariado la exposición Basilio Martín Patino. Paraísos y el curso Montajes y documentiras (2006-2007). Como investigador, escritor y editor trabaja para el Museo Reina Sofía, la Fundación Mapfre, el Festival Cines del Sur y el Patronato de la Alhambra.

 Artículo anterior Circumstance of black. Guerrero y Valcárcel Medina
Siguiente artículo   Brechas, campanarios, fantasmas, crimen. José Guerrero: Huellas lorquianas y Escenas fantasmáticas

Artículos Relacionados

  • Sobre Teixidor, examinado por un ciego

    24 septiembre, 2020
  • Foto: Rafael Trapiello

    Sobre Solovki, de Manuel Castro Prieto y Rafael Trapiello

    25 enero, 2020
  • Los finales

    23 octubre, 2019

Deja una respuesta

Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Avatar

Carlos Martín

Historiador del arte y del cine. Completó su formación en la Colección Peggy Guggenheim, la Cinemathèque Française y la Bienal de Venecia. Ha impartido clases en la Universidad de Granada y la Fundación International Education for Students en sus sedes de Granada, Barcelona y Rabat. Desde 2001 colabora con el Centro Guerrero, donde ha comisariado la exposición Basilio Martín Patino. Paraísos y el curso Montajes y documentiras (2006-2007). Como investigador, escritor y editor trabaja para el Museo Reina Sofía, la Fundación Mapfre, el Festival Cines del Sur y el Patronato de la Alhambra.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • Thomas Eakins: «Billy», el caballo de Samuel Eakins. Hirshhorn Museum and Sculpture Garden; Smithsonian Institution
    Algo ha dado el paso (II): La dirección del corcel 12 enero, 2021
  • Sobre Fred Sandback 21 diciembre, 2020
  • Veinte años. Centro José Guerrero 21 diciembre, 2020
  • Recortable de arquitectura 14 diciembre, 2020
  • Observaciones sobre Performance, de Miguel Ángel Melgares 9 diciembre, 2020
  • Acústicos en el Guerrero II. Lara Bello 24 noviembre, 2020
  • Nascita, de Sibylle Pasche
    Algo ha dado el paso (I): Sobre la vida y nosotros 23 noviembre, 2020
© Copyright 2016. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287