• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Jornadas • Teoria Critica  /  Édouard Glissant

Édouard Glissant

Escrito por Chema González
11 noviembre, 2008 Jornadas, Teoria Critica Éduard Glissant, Jornadas: dentro del museo el infinito a juicio Deja un comentario

Para la mayoría de los asistentes, el seminario de Cáceres comenzó el pasado día 7 de noviembre. Para otros pocos, lo hizo unos cuatro días antes, cuando supimos que Édouard Glissant, a partir de cuya trabajo se estructuraba todo el seminario, se encontraba hospitalizado a causa de graves problemas de salud. A partir de entonces, la organización decidió que la mejor manera de contar con su presencia era a través de un documento en vídeo. Recién llegado a su casa, un Glissant algo desorientado y exhausto se prestó amablemente a reflexionar sobre el museo contemporáneo a partir de un amplio guión en el que tuve la suerte de participar.

Como se escribió en este post anterior, Glissant es poeta, ensayista y dramaturgo, doctor en Letras y profesor visitante en CUNY.
Lo cierto, sin embargo, es que la carencia de traducciones al español y su ausencia del campo artístico, aunque aparezca en alguna reciente recopilación, justifican que no sea del todo conocido en nuestro país. A primera vista, su biografía, desde su origen caribeño hasta su actividad política en pos de la independencia de las Antillas, le convierte en un ejemplo casi paradigmático de la negritud, de la criollización y de la teoría postcolonial, en la línea que va desde Aimé Césaire o Franz Fanon hasta Jean Bernabé o Patrick Chamoiseau.
Sin embargo, la obra de Glissant, y en especial su Poetics of Relation, llevan el debate más allá de los términos habituales. Frente al discurso de la subalternidad, que aún implica un sujeto y un espacio centralizados, puesto que lo subalterno es siempre un índice comparativo, Glissant propone la relación, a modo de fuerza mundo que no se relaciona con ninguna otra línea de fuerza, sino que las incorpora a todas. La relación, discutiendo el nomadismo como nuevo finalismo, de nuevo en sus palabras, es un movimiento continuo, un producto que produce, más allá de cualquier hegemonía e inscrito en la totalidad del mundo.
Lo interesante de este planteamiento es cómo se enfrenta a lugares dialécticos fijos -colonizador/colonizado; Yo/Otro- y cómo los integra en el planteamiento entre opacidad y transparencia que lleva a cabo. La transparencia, otro mito moderno, es entendida como un reduccionismo que esconde un elemento hegemónico y de dominio (piénsese en la relación entre lengua y dialecto), mientras que la opacidad es el derecho a la irreductibilidad de las identidades. En nuestras sociedades, la identidad, en una tesis que recuerda al Jean-Luc Nancy de La comunidad desobrada, ya no está asociada a un relato fundacional trascendental, sino a la relación que se establece entre sujetos. El territorio no es ya el espacio de una ideología, sino el tejido de las relaciones entre sujetos. A partir de aquí, no es de extrañar que las tesis de Glissant sean fundamentales para volver a pensar el museo como un espacio de experiencia entre sujetos entre sí mismos y a partir del dispositivo de exposición, para volver a pensar una totalidad no impositiva ni simplificadora, sino como zona de contacto permanente, en palabras del Glissant, como écho-monde, una unidad de pensamiento analítico cuya interdependencia hace funcionar la totalidad de interacciones o, dicho de otro modo, la reflexión que mueve la relación.

Edouard Glissant from Blog del Guerrero on Vimeo.

Compartir
Avatar
Chema González

Jefe de Actividades Culturales del Museo Reina Sofía. Ha comisariado en el Centro Guerrero las exposiciones Geopoéticas. El vídeo como documento del lugar (2007); Lugares Comunes. La experiencia colectiva en el vídeo latinoamericano (2008) y David Lamelas, en lugar de cine (2009). En 2006, inició la publicación del Blog del Guerrero, de manera continuada hasta mediados de 2009. Ha ejercido la crítica de arte e investigado en diferentes medios sobre vídeo, fotografía y cine de exposición.

 Artículo anterior Tras las genealogías
Siguiente artículo   Susan Meiselas en el ICP

Artículos Relacionados

  • Sobre Fred Sandback

    21 diciembre, 2020
  • www.robertourbanoperez.com

    Roberto Urbano. Gorgona.

    29 noviembre, 2019
  • Soledad Sevilla

    De la búsqueda de ángulos en las horas

    20 noviembre, 2019

Deja una respuesta

Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Avatar

Chema González

Jefe de Actividades Culturales del Museo Reina Sofía. Ha comisariado en el Centro Guerrero las exposiciones Geopoéticas. El vídeo como documento del lugar (2007); Lugares Comunes. La experiencia colectiva en el vídeo latinoamericano (2008) y David Lamelas, en lugar de cine (2009). En 2006, inició la publicación del Blog del Guerrero, de manera continuada hasta mediados de 2009. Ha ejercido la crítica de arte e investigado en diferentes medios sobre vídeo, fotografía y cine de exposición.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • Thomas Eakins: «Billy», el caballo de Samuel Eakins. Hirshhorn Museum and Sculpture Garden; Smithsonian Institution
    Algo ha dado el paso (II): La dirección del corcel 12 enero, 2021
  • Sobre Fred Sandback 21 diciembre, 2020
  • Veinte años. Centro José Guerrero 21 diciembre, 2020
  • Recortable de arquitectura 14 diciembre, 2020
  • Observaciones sobre Performance, de Miguel Ángel Melgares 9 diciembre, 2020
  • Acústicos en el Guerrero II. Lara Bello 24 noviembre, 2020
  • Nascita, de Sibylle Pasche
    Algo ha dado el paso (I): Sobre la vida y nosotros 23 noviembre, 2020
© Copyright 2016. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287