• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Teoria Critica  /  Tras las genealogías

Tras las genealogías

Escrito por Editor
11 noviembre, 2008 Teoria Critica Deja un comentario

En un reciente número de la revista Brumaria dedicado a la imaginación política, Darío Corbeira y Marcelo Expósito escribían que quizá sea ahora el momento de establecer las geneologías de las prácticas artísticas en las que la herencia radical de las vanguardias históricas coincida con las nuevas formas de política y de representación social. Experiencias diseminadas en América Latina o en Europa del Este cuya historización, lejos de neutralizarlas, supondría una multiplicidad en conexiones y establecimiento de redes. Es necesario aventurar diagramas genealógicos, declaraban.
No deja de ser paradójica esta llamada a lo diagramático, a la multiplicidad reducida a un mapa de nodos conectados entre sí. Por un lado, se repiten las formas de escritura de la historia; como es sabido, el diagrama es el elemento tomado de la organización empresarial fordista que Alfred Barr utilizó para domesticar e institucionalizar la vanguardia en el recién fundado MoMA. Por otro, reducir una historia cuyo pasado se encuentra incorporado al presente como elemento de consumo a un mapa abstracto puede convertirse en una tarea similar a la de construir a partir de ruinas, o a una historia después del paradigma do-it-yourself, un ejercicio de historización ajeno a cualquier posible totalidad. Algo así viene a ser el siguiente diagrama de la artista Zannie Begg, una cartografía de las relaciones entre multitud e imperio, con algunas omisiones, pero con un sentido lúdico y fragmentario inevitable.

zanny.jpg

Compartir
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en LinkedIn
Compartir en Pinterest
Compartir en Reddit
Compartir en Tumblr
Editor

 Artículo anterior Seminario Por el color
Siguiente artículo   Édouard Glissant

Artículos Relacionados

  • El arte en la literatura moderna. Joseph Roth

    5 mayo, 2023
  • Penetración, 1961

    Archipiélago. Antonio Carvajal

    16 marzo, 2023
  • Portada de "Bulges", de Ramon Keimig

    Fanzines (VI): Bulges, de Ramon Keimig

    10 febrero, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Editor

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • Granada, Nueva York. Transformando la ciudad terminada (I) 27 septiembre, 2023
  • Detalle del cuadro en proceso
    Conversación sobre Topo estrellado 19 septiembre, 2023
  • Topo estrellado, un podcast sobre Domingo Zorrilla 16 septiembre, 2023
  • Arqueología industrial. Edificios perdidos y recuperaciones patrimoniales 11 agosto, 2023
  • Arquitectura y fotografía (II) 6 julio, 2023
  • El espacio del arte. Marta Beltrán 28 junio, 2023
  • Arquitectura y representación pictórica (II). Representar edificios, construir cuadros: un problema geométrico en el Siglo de las Luces 22 junio, 2023
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287