• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  José Guerrero • Sin categoría  /  Archipiélago (0)

Archipiélago (0)

Escrito por Antonio Pomet
11 mayo, 2017 José Guerrero, Sin categoría Argullol, literatura, transversalidad 1 comentario

Con motivo de la próxima visita de Rafael Argullol al Centro Guerrero, y tomando como punto de partida su concepto de transversalidad (y en esta primera entrega, también la idea de mito), iniciamos una serie de textos en el blog con el nombre de uno de sus últimos libros, Archipiélago (Subsuelo, 2015). En Archipiélago, cincuenta autores del mundo de la cultura elegían un fragmento de la obra de Argullol, un fragmento de la obra de otro autor y una imagen que definieran, de una u otra forma, al pensador catalán. El resultado de esta iniciativa de Oriol Alonso, responsable del libro, no fue en absoluto apologético. Al contrario, la propuesta acabó diciendo más de quienes elegían los fragmentos literarios y las imágenes que del propio Argullol, demostrando así la fertilidad del ejercicio sinérgico que el concepto de transversalidad había generado. Con esta voluntad de indagación, entre el azar y el destino, presentamos nuestra versión transversal de Archipiélago, donde un texto de un escritor y una obra de José Guerrero, como islas con un origen geológico común, ocuparán un mismo espacio para generar un diálogo, expulsarse, acercarse, fundirse o comprenderse mutuamente.

 

Obra-sobre-lienzo-9

José Guerrero, Variaciones azules, 1957

 

En cuanto atravesaron la estratosfera, viraron el rumbo hacia el oeste y lanzaron al espacio el radar y los motores, de forma que nadie, ni siquiera ellos, pudieran encontrar nunca su rastro. Todos los miembros de la tripulación surcaron desde entonces la deriva a bordo de la nave. Unos, los más jóvenes, imaginaban que la deriva era un lugar, el objetivo mismo de la misión. Otros conocían la literalidad de aquel nombre, su evanescencia, y la verdadera realidad de aquel viaje cuya aspiración había sido alcanzada desde el mismo momento en que cruzaron la atmósfera. Unos, por tanto, pensaban en La Deriva y otros, en la deriva. Los segundos se miraban entre ellos con fugaz complicidad, sabiendo que no desvelarían nunca la verdad a los primeros. Aunque apenas podían participar de aquella ingenuidad, también para ellos representaba un tesoro, pues entendían que la vana esperanza de sus compañeros era algo íntimamente ligado a lo humano, a la idea humana de sobrevivir. Aquella ingenuidad era algo único, una fortaleza que conservaban los primeros sin ser conscientes de ello. Los segundos, sin embargo, no la poseían, pero la podían nombrar. En secreto, los segundos fueron consolidando la idea de ingenuidad como algo íntimamente ligado a la felicidad, y en ella labraron motivos basados en la historia y el tiempo, un truco que hacía creer en el futuro tanto como en el pasado, a pesar de que ninguno existiera. Y así fue cómo los que sabían que iban a la deriva y no a La Deriva empezaron a llamar a la ingenuidad La Ingenuidad, y cómo la convirtieron en lugar, una tierra a la que se aspiraba por medio del espíritu, aunque nunca pudiera realmente ser conquistada desde la consciencia. Y así fue cómo la absurda esperanza de unos creó de la nada la de los otros, y cómo siguieron su viaje y más o menos se mantuvieron cuerdos, apoyados los unos en los otros, surcando la nada infinita y oscura de todo lo que existía.

Antonio Pomet, La deriva.

.

Compartir
Antonio Pomet
Antonio Pomet

Antonio Pomet ha sido profesor de literatura y periodista en diversos medios de comunicación nacionales. Actualmente trabaja en tareas editoriales y es colaborador habitual de este blog. Ha publicado los libros Mil perros dormidos (DVD, 2002) y Devoradores (Pre-Textos, 2008), y ha sido incluido en diversas antologías del relato y el microrrelato español e hispanoamericano.

 Artículo anterior Rafael Argullol. El mito posmoderno.
Siguiente artículo   Comunidad Bartleby

Artículos Relacionados

  • El Reina que tendremos

    24 enero, 2023
  • El arte en la literatura moderna. Julian Barnes

    26 octubre, 2022
  • Antonio Arias es un fake

    28 septiembre, 2022

1 comentario

  1. Avatar 增达网 Reply to 增达网 a 增达网" aria-label=' Reply to 增达网 a 增达网'> Reply to 增达网
    14 mayo, 2017 en 10:46

    受教了!呵呵!

Deja una respuesta

Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Antonio Pomet

Antonio Pomet

Antonio Pomet ha sido profesor de literatura y periodista en diversos medios de comunicación nacionales. Actualmente trabaja en tareas editoriales y es colaborador habitual de este blog. Ha publicado los libros Mil perros dormidos (DVD, 2002) y Devoradores (Pre-Textos, 2008), y ha sido incluido en diversas antologías del relato y el microrrelato español e hispanoamericano.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • El Reina que tendremos 24 enero, 2023
  • Archipiélago. Francisco Daniel Medina 20 diciembre, 2022
  • El arte en la literatura moderna. Max Power 25 noviembre, 2022
  • Hacer (del) cadáver 16 noviembre, 2022
  • El espacio del arte. Paco Pomet 4 noviembre, 2022
  • El arte en la literatura moderna. Julian Barnes 26 octubre, 2022
  • El espacio del arte. Ricardo García 11 octubre, 2022
© Copyright 2016. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287