• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Eventos • Jornadas  /  Los márgenes de la gestión cultural

Los márgenes de la gestión cultural

Escrito por Editor
16 diciembre, 2006 Eventos, Jornadas Deja un comentario

Primer día de 10.000 Francos; y en las primeras presentaciones de bienvenida ya se han tocado temas de debate con suficiente enjundia. Tanto Manuel Borja-Villel como Yolanda Romero han abocado por una vuelta a la simplicidad, a la necesidad de repensar y reelaborar la función e identidad del museo, en un tiempo en el que la propia fundación educativa y crítica de la institución está, literalmente, en tela de jucio. Sino, véase el reciente caso de acusación de pornografía a cierto conservador francés. Manuel Borja ha plantado varias cuestiones: ¿es posible entender la relación con el público como negoción y podemos aún pensar, como Broodthaers, que tanto la universidad como el museo son los dos únicos lugares de la esfera pública burguesa donde aún es deseable y factible un verdadero pensamiento crítico? El museo, tal como demuestran sin ir más lejos bastantes de estos proyectos, se sigue concibiendo como un espacio para la mirada, no para el contenido ni para el debate.

La intervención de Carmen Calvo ha planteado varias cuestiones desde la perspectiva del político al que, a diferencia del gestor cultural, sí le importan unas cifras de visitantes trasladables no sólo a votos, sino a un servicio, bien y derecho público. Para Carmen Calvo, si los museos son públicos, su gestión debe estar sometida a la misma regulación que cualquier otra institución. Dicho de otro modo, los artistas son libres en la creación, pero no la presentación ni elección de contenidos porque, cito, ni el político se equivoca siempre, ni en el gestor acierta siempre. La gestión, al contrario que la creación plástica, no debe ser libre, en el sentido de exenta de cierta responsabilidad social (el cual es un término tan laxo cuya interpretación podría ocasionar numerosas contradicciones) . Las instituciones han de mostrar aún una función pública y social y la manera de llevarlo a cabo es desarrollando, cito de nuevo, un impulso hacia una cultura verderamente masiva y popular. Con ello, Carmen Calvo no se refería a un proceso de degradación o desnivelación, sino a la necesidad de buscar el acomodo del arte contemporáneo y las instituciones para su exhibición y producción en una cultura amplia, democrática y de masas. Una tarea que sí implica, sin embargo, que pudiera existir cierta nivelación de contenidos si tenemos en cuenta tanto el desequilibrio entre la exigente densidad teórica del arte actual y la escasa preparación del público mayoritario.

Compartir
Avatar
Editor

 Artículo anterior After Shapolski: Patronatos y sociedad civil
Siguiente artículo   Martin Jay: Estética y experiencia histórica. Una constelación del s.XXI

Artículos Relacionados

  • Antonio Jiménez Torrecillas, siete años después

    16 junio, 2022
  • Acústicos en el Guerrero V. Bonus Track. José Ignacio Lapido

    30 octubre, 2021
  • Acústicos en el Guerrero IV. Adiós Amores

    25 octubre, 2021

Deja una respuesta

Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Avatar

Editor

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • El Reina que tendremos 24 enero, 2023
  • Archipiélago. Francisco Daniel Medina 20 diciembre, 2022
  • El arte en la literatura moderna. Max Power 25 noviembre, 2022
  • Hacer (del) cadáver 16 noviembre, 2022
  • El espacio del arte. Paco Pomet 4 noviembre, 2022
  • El arte en la literatura moderna. Julian Barnes 26 octubre, 2022
  • El espacio del arte. Ricardo García 11 octubre, 2022
© Copyright 2016. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287