• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Eventos • Teoria Critica  /  After Shapolski: Patronatos y sociedad civil

After Shapolski: Patronatos y sociedad civil

Escrito por Editor
13 diciembre, 2006 Eventos, Teoria Critica Deja un comentario

Siempre me ha parecido una representación casi fotográfica la siguiente viñeta, publicada en algún número de los ’80 de Art In America, cuando la exposición blockbuster, también conocida como la exposición del siglo que se repite cada año, comenzaba a ser un fenómeno de masas y de crédito y rentabilidad para diferentes museos, que notaban cómo la publicidad extendida del evento que no puedes perderte en toda tu vida multiplicaba el número de visitantes. En la viñeta, lo que parece ser un grupo de ejecutivos se reúne en una mesa de oficina con un Mondrian y un Rembrandt o similar detrás, alguien ha propuesto una exposición sobre Jules Dupré, lo cual desata la ira del consejero delegado de estos supuestos ejecutivos y responde: ¿Jules Dupré, Wilkins? Estamos hablando de arte blockbuster, el blockbuster de Monet, de Picasso, empaquételos y mételos en una mega-exposición. La Escuela de Barbizon está a kilómetros de un blockbuster. Es entonces cuando nos damos cuenta de que esta reunión de consejeros y ejecutivos no es sino el conjunto del patronato de cualquier museo.
Caricatura
El Patronato, o el board of trustees anglosajón, es un comité que integra a académicos, coleccionistas, directores y conservadores de museo, etc. y que define la coherencia, interés y solidez del programa expositivo de la exposición. Una institución que ha sido objeto de la crítica institucional en numerosas ocasiones, caso de Shapolski et altii, el mapa del Bajo Manhattan de aspecto conceptual que Hans Haacke exhibió en el Guggenheim en 1971 y que resultó ser una representación de la especulación con viviendas de protección oficial y de la propiedad vertical en la que participaba uno de los miembros del Patronato del museo, el mismo que daba título a la obra, Shapolski. La exposición no sólo fue censurada, sino que acabó con la dimisión del comisario.
Hhaacke

Pese a las críticas, pocas alternativas al modelo del Patronato se han planteado a día de hoy, tanto por parte de los artisitas como de los propios museólogos o conservadores. Por eso, me ha sorprendido bastante leer en una reciente entrevista a Manuel Borja-Villel, director del MACBA, que, en el curso 10kF de Recompensa. (El museo de arte contemporáneo vivo o muerto), éste será uno de los temas a debatir. Un ámbito, comenta, que continúa prácticas del s. XVIII, de despotismo ilustrado en concreto, imponiendo a la sociedad civil líneas de interés y actuación sin la representación de ésta. No sólo eso, sino, en palabras textuales: la sociedad civil debería estar presente en los Patronatos de forma más abierta, por medio de múltiples colectivos que hoy no están…¿Veremos, pues, a algún día a asociaciones cívicas presentes en la caricatura de Art in America, qué efecto tendría este golpe de democracia radical en la política y programación del museo? Contaremos qué se plantea entre el 15 y el 17.

Compartir
Avatar
Editor

 Artículo anterior MOCAD e ICA. Arquitectura en tiempos de gentrificación
Siguiente artículo   Los márgenes de la gestión cultural

Artículos Relacionados

  • El Reina que tendremos

    24 enero, 2023
  • Archipiélago. Francisco Daniel Medina

    20 diciembre, 2022
  • El arte en la literatura moderna. Max Power

    25 noviembre, 2022

Deja una respuesta

Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Avatar

Editor

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • Aprender de lo cercano: el valor de una arquitectura real 2 febrero, 2023
  • El Reina que tendremos 24 enero, 2023
  • Archipiélago. Francisco Daniel Medina 20 diciembre, 2022
  • El arte en la literatura moderna. Max Power 25 noviembre, 2022
  • Hacer (del) cadáver 16 noviembre, 2022
  • El espacio del arte. Paco Pomet 4 noviembre, 2022
  • El arte en la literatura moderna. Julian Barnes 26 octubre, 2022
© Copyright 2016. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287