• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Eventos • Jornadas • Podcast  /  Martin Jay: Estética y experiencia histórica. Una constelación del s.XXI

Martin Jay: Estética y experiencia histórica. Una constelación del s.XXI

Escrito por Chema González
17 diciembre, 2006 Eventos, Jornadas, Podcast Deja un comentario

Martin Jay es crítico cultural y profesor de Historia en la Universidad de Berkley (California). Ha desarrollado su labor investigadora en torno a tres ejes: la teoría crítica, caso de diversas reflexiones en torno a la Escuela de Frankfurt y el postestructuralismo (Campos de Fuerza, 2003), la historia intelectual europea, como demuestran sus estudios sobre el marxismo occidental y la diáspora intelectual alemana a Estados Unidos (La Imaginación dialéctica, 1988, y Adorno, 1988), y los estudios de cultura visual, entre los que destaca el análisis del predominio de la visualidad en la modernidad y el impulso anti-visual en el pensamiento contemporáneo (Downcast Eyes: The Denigration of Vision in Twentieth-Century French Thought, 1994). Acaba de publicar Songs of Experience: Modern American and European Variations on a Universal Theme (2006), un ensayo sobre las concepciones de la experiencia en diferentes tradiciones filosóficas.

La conferencia de Martin Jay trató sobre las posibilidades de representación de la historia en una era caracterizada como posthistórica y la posibilidad de reactivar la alegoría y simbolización a través de ésta.

Compartir
Avatar
Chema González

Jefe de Actividades Culturales del Museo Reina Sofía. Ha comisariado en el Centro Guerrero las exposiciones Geopoéticas. El vídeo como documento del lugar (2007); Lugares Comunes. La experiencia colectiva en el vídeo latinoamericano (2008) y David Lamelas, en lugar de cine (2009). En 2006, inició la publicación del Blog del Guerrero, de manera continuada hasta mediados de 2009. Ha ejercido la crítica de arte e investigado en diferentes medios sobre vídeo, fotografía y cine de exposición.

 Artículo anterior Los márgenes de la gestión cultural
Siguiente artículo   Entrevista a Benjamin Buchloh

Artículos Relacionados

  • Observaciones sobre Performance, de Miguel Ángel Melgares

    9 diciembre, 2020
  • Colección de Canciones Populares Modernas

    12 noviembre, 2020
  • 18 de mayo: pon un museo en tu vida

    16 mayo, 2019

Deja una respuesta

Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Avatar

Chema González

Jefe de Actividades Culturales del Museo Reina Sofía. Ha comisariado en el Centro Guerrero las exposiciones Geopoéticas. El vídeo como documento del lugar (2007); Lugares Comunes. La experiencia colectiva en el vídeo latinoamericano (2008) y David Lamelas, en lugar de cine (2009). En 2006, inició la publicación del Blog del Guerrero, de manera continuada hasta mediados de 2009. Ha ejercido la crítica de arte e investigado en diferentes medios sobre vídeo, fotografía y cine de exposición.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • La deriva de Roberto Urbano 25 enero, 2021
  • Thomas Eakins: «Billy», el caballo de Samuel Eakins. Hirshhorn Museum and Sculpture Garden; Smithsonian Institution
    Algo ha dado el paso (II): La dirección del corcel 12 enero, 2021
  • Sobre Fred Sandback 21 diciembre, 2020
  • Veinte años. Centro José Guerrero 21 diciembre, 2020
  • Recortable de arquitectura 14 diciembre, 2020
  • Observaciones sobre Performance, de Miguel Ángel Melgares 9 diciembre, 2020
  • Acústicos en el Guerrero II. Lara Bello 24 noviembre, 2020
© Copyright 2016. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287