• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Arquitectura • Palabras construidas • Poesía  /  Arquitectura y poesía. A propósito de Joan Margarit

Arquitectura y poesía. A propósito de Joan Margarit

Escrito por José Miguel Gómez Acosta
1 marzo, 2023 Arquitectura, Palabras construidas, Poesía Arquitectura, Joan Margarit, poesía Deja un comentario

 

Escribe el poeta y arquitecto Joan Margarit:

«Un poema es como la estructura de un edificio muy particular a la que no le puede faltar ni sobrar ni un pilar, ni una viga: si sacásemos una sola pieza, se desplomaría. Si en un poema se saca una sola palabra, o se cambia por otra y no pasa nada, es que no era un poema. O todavía no era un poema. Sólo llega a serlo cuando no se puede sacar o cambiar pieza alguna de la estructura. Pero entonces tampoco será necesariamente un buen poema: esto es otro tema que tiene más que ver con la otra característica a la que yo me refería: la exactitud. Un poema ha de decir justo lo que necesita (la mayor parte de las veces sin saberlo) su lector o lectora. De esta exactitud viene el poder de consolación de la poesía, porque la poesía sirve para introducir en la soledad de las personas algún cambio que proporcione un mayor orden interior frente al desorden de la vida. A la angustia por este desorden a veces se intenta hacerle frente con los entretenimientos, pero la diferencia es que de un entretenimiento se sale tal como se ha entrado. Sólo se ha pasado un rato. En cambio, al acabar de leer un poema ya no somos los mismos porque ha aumentado nuestro orden interior».

 

Cualquiera que sepa leer puede enfrentarse a un poema, de igual modo que cualquiera que ocupe un espacio puede enfrentarse a la arquitectura. ¿Qué puntos comunes hay entre ambas disciplinas? Leyendo el epílogo de Cálculo de estructuras de Joan Margarit, con el que empieza este texto, podemos encontrar dos conceptos de enorme interés para comenzar a responder esta pregunta: la concisión y la exactitud. O, dicho de otro modo: el poder expresivo de lo que se ha reducido a la esencia, la fuerza de lo que es tan preciso que aparece, sin duda alguna, como algo natural. Recordemos la conocida máxima de Mies van der Rohe: «Menos es más». En ella la concisión aparece como aspiración de la obra arquitectónica. La exactitud como medio para construirla. En este planteamiento encontramos una extrema claridad y sencillez, fundamental a la hora de entender y valorar gran parte de la arquitectura del siglo XX. La expresión concentrada de estructuras y materiales (edificios de «piel y huesos») dio pie a un nuevo canon arquitectónico definido también por otra de las famosas frases del arquitecto: «Dios está en los detalles».

La concisión y la exactitud vienen a establecer una relación abstracta entre belleza y verdad que sucede finalmente tanto en la poesía (tal como afirma Margarit) como en la arquitectura. Concisión y exactitud son también dos características usuales de la arquitectura sin arquitectos, de la arquitectura vernácula o tradicional. El valor de la arquitectura real, aquella que nos ha sido legada, se basa en gran medida en una fabulosa economía de medios, en unas pretensiones que no van más allá de dar respuesta a unos requerimientos concretos, para un lugar y unas características determinadas, alcanzables únicamente con los sistemas constructivos y materiales disponibles. Esa correlación de realidad y poética nos lleva a algunas ideas expresadas por Antonio Jiménez Torrecillas, un arquitecto enamorado de la poética de Joan Margarit y cuyos escritos rozan los límites de la poesía misma, acerca de la poesía de lo pragmático. Jiménez Torrecillas citaba a la escritora Fernán Caballero como ejemplo de la sabiduría constructiva de la concisión y la exactitud: «con arroz, azúcar y leche, solo me sale arroz con leche».

 

Escribe el arquitecto y poeta Joan Margarit:

«Debemos primeramente distinguir con claridad qué es poesía de lo que es arquitectura. La arquitectura es un oficio y como oficio se aprende, te da seguridad e identidad y se puede mejorar con el tiempo. Uno no es el mismo arquitecto cuando sale de la universidad que después de pasados veinte años ejerciendo la profesión.

Sin embargo, la poesía es algo que te viene por la inspiración y la inspiración no es más que la capacidad de relacionar unas cosas con las otras, a partir de tu experiencia vital. No se puede aprender a hacer poesía, a escribir poesía, aunque existan cursos y textos que traten de establecer normas, reglas o guías para ello.

En el mundo actual no es posible encontrar nada original. Todos aprendemos de todos, todos nos inspiramos en la experiencia de todos. Relacionar todo esto es la inspiración, y una de las formas en que podemos expresarla es la poesía.

El ejercicio de un oficio, como es el caso de la arquitectura, puede detenerse por un tiempo y retomarlo después, pero el papel del artista siempre está presente. El poeta siempre está al acecho, no descansa, aunque no se tenga consciencia de ello».

 

En su libro póstumo Animal de bosque, Joan Margarit incluye un poema titulado «El poema y el muro» donde la analogía entre poesía y arquitectura se presenta de la manera más directa y clara: «pienso en la arquitectura / y en los primeros que escucharon / algún hexámetro de la Odisea. / He sido siempre fiel al poema y al muro».

El poeta nos apunta que, desde las cavernas, el pensamiento humano no ha dejado de crecer, al mismo tiempo que surgía en nuestra especie el concepto de casa, de cobijo. El poder consolador de la poesía, su cobijo, es similar al de la arquitectura, al de la casa. La casa y la poesía siempre procuran nuestro mayor cobijo. El muro y la palabra nos transforman y, después de habitarlos, ya no somos los mismos.

Compartir
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en LinkedIn
Compartir en Pinterest
Compartir en Reddit
Compartir en Tumblr
José Miguel Gómez Acosta

Poeta, arquitecto, director de la revista MÁRGENES ARQUITECTURA y de MÁRGENES Editores. Pertenece al grupo de investigación de la Universidad de Granada HUM_813. Ha publicado numerosos textos sobre arquitectura y cultura contemporánea y sobre temas nórdicos. Su actividad se desarrolla entre Granada, Cabo de Gata y Norteuropa, especialmente Islandia. Ha realizado diversas ilustraciones y exposiciones de dibujo como parte del Grupo de Aulago. Publica su obra poética en ABADA Editores. Colabora habitualmente en prensa y otros medios escritos, así como en la radio (RNE). Obras destacadas: «El gran norte» (Ed. Point de Lunnettes, 2015) «Viaje a lugares inaccesibles» (ABADA Editores, 2019) «La luz es una región fronteriza» (ABADA Editores, 2023)

 Artículo anterior El espacio del arte. Santiago Ydáñez
Siguiente artículo   Archipiélago. Antonio Carvajal

Artículos Relacionados

  • Entrevista a Óscar Curieses

    14 octubre, 2019
  • algo así como un río de muchachos y yo*

    18 diciembre, 2017
  • El arte en la literatura moderna. Luis Melgarejo.

    13 marzo, 2017

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

José Miguel Gómez Acosta

Poeta, arquitecto, director de la revista MÁRGENES ARQUITECTURA y de MÁRGENES Editores. Pertenece al grupo de investigación de la Universidad de Granada HUM_813. Ha publicado numerosos textos sobre arquitectura y cultura contemporánea y sobre temas nórdicos. Su actividad se desarrolla entre Granada, Cabo de Gata y Norteuropa, especialmente Islandia. Ha realizado diversas ilustraciones y exposiciones de dibujo como parte del Grupo de Aulago. Publica su obra poética en ABADA Editores. Colabora habitualmente en prensa y otros medios escritos, así como en la radio (RNE).

Obras destacadas:
«El gran norte» (Ed. Point de Lunnettes, 2015)
«Viaje a lugares inaccesibles» (ABADA Editores, 2019)
«La luz es una región fronteriza» (ABADA Editores, 2023)

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • El arte en la literatura moderna. Javier Moreno 23 marzo, 2023
  • Penetración, 1961
    Archipiélago. Antonio Carvajal 16 marzo, 2023
  • Arquitectura y poesía. A propósito de Joan Margarit 1 marzo, 2023
  • El espacio del arte. Santiago Ydáñez 24 febrero, 2023
  • Dos Hilanderas, 1948
    Archipiélago. Javier Moreno 16 febrero, 2023
  • Portada de "Bulges", de Ramon Keimig
    Fanzines (VI): Bulges, de Ramon Keimig 10 febrero, 2023
  • Bibliotráiler. José Guerrero. La Colección del Centro 7 febrero, 2023
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287