• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Archipiélago • Poesía • Publicaciones • Teoria Critica  /  Archipiélago. Antonio Carvajal

Archipiélago. Antonio Carvajal

Escrito por Antonio Pomet
16 marzo, 2023 Archipiélago, Poesía, Publicaciones, Teoria Critica Antonio Carvajal Deja un comentario

Retomamos en el blog esta serie iniciada hace años e interrumpida, como tantas otras cosas, por la pandemia. Al final de la década anterior, la visita de Rafael Argullol al Centro Guerrero fundó Archipiélago, una sección que tomaba como punto de partida su concepto de transversalidad y el nombre de uno de sus libros (Archipiélago, Subsuelo, 2015) para presentar esa hibridación siempre fértil y pertinente: la de pintura y la literatura. En aquel libro de 2015, cincuenta autores del mundo de la cultura elegían un fragmento de la obra de Argullol, un fragmento de la obra de otro autor y una imagen que definieran, de una u otra forma, al pensador catalán. Con esta voluntad de indagación, entre el azar y el destino, presentamos nuestra versión transversal de Archipiélago, donde un texto de un escritor y una obra de José Guerrero, como islas con un origen geológico común, ocuparán un mismo espacio para generar un diálogo, expulsarse, acercarse, fundirse o comprenderse mutuamente.

Antonio Carvajal Milena (Albolote, Granada, 1943), hijo predilecto de su pueblo natal y de su provincia e hijo adoptivo de Motril, donde reside, doctor en Filología Románica, con premio extraordinario, por la Universidad de Granada, donde ha sido profesor de Teoría de la Literatura, impartiendo Retórica literaria y Métrica, mantiene una concepción sonora del verso, opuesta a la transmisión acrítica y mecánica de las formas, en pro de la expresividad de las unidades rítmicas que permiten distinguir verso y prosa poemática de la elocución cortada. Entre sus aportaciones destacan la «rima en caída» y los «versos de cabo doblado». Su primer libro de poesía, Tigres en el jardín, publicado en 1968, le granjeó respeto y reconocimiento duraderos; sin presentarse a concursos, recibió en 2010 el Premio Piero Bigongiari (Pistoia, Italia), por Una canción más clara, y en 2012 el Premio Nacional de Poesía por Un girasol flotante. Desde 1968 su obra en verso se ha publicado en libros generalmente breves hasta alcanzar la edición conjunta de todos ellos en 2018 por la Fundación Jorge Guillén de Valladolid, bajo el título de Extravagante Jerarquía / 1968-2017. Sus publicaciones en prosa se recogen en Metáfora de las huellas, Vuelta de paseo, Costumbre sana, y Ante un pozo de plata. Colabora con artistas plásticos, con quienes edita libros, catálogos y carpetas de estampas y fotografías. Desde 1991 dirige la colección Genil de Literatura de la Diputación de Granada. Traductor del libreto de Don Chisciotte de Manuel del Pópolo García, su obra dramática la constituyen tres libretos de ópera, Mariana en sombras y Juana sin cielo, ambas con música de Alberto García Demestres, y Don Diego de Granada con Héctor Eliel Márquez.

 

Penetración, 1961
Penetración, 1961

 

Penetración

 

Hasta lo más caliente de lo oscuro, donde el pan se levanta como dádiva,

¿qué sabe la brasa de la sal y la harina,

qué del fermento y del agua, qué de sí misma?

El clamoreo espinoso de la aulaga, su extinguido silbo amarillo,

se perdieron en las cenizas y apenas un rescoldo

mantiene la memoria de las manos.

Y exhala el pan sus vahos de delicia, vapor extinto en la porosa lengua

que lo espera en la pala.

Así el guerrero hinchió su joven músculo, venció el fulgor roqueño,

el amarillo hirviente, el lacerante verde, la resbalada turquesa,

el rojo diluido de los ocasos. Ungió su cuerpo

con los óleos azules de la huida, los grises abrumados de ultramar,

los cansados marrones sin camino. Siempre hacia dentro,

más allá de la brecha escindida, en el carbón caliente de otra vida,

donde lo oscuro es hondo y muy caliente,

donde la sombra vibra y su caliente cobijo esponja el pan de cada día,

el pan caliente que encendió otro cuerpo

nacido de la sangre más caliente,

de la carne más honda y más caliente,

del agua más grumosa y más caliente,

de un arroyo de almendras, de un caliente

grano caliente y blanco bajo un lienzo

que recibe el sudor denso y caliente

 

(Inédito)

 

Compartir
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en LinkedIn
Compartir en Pinterest
Compartir en Reddit
Compartir en Tumblr
Antonio Pomet

Antonio Pomet ha sido profesor de literatura y periodista en diversos medios de comunicación nacionales. Actualmente trabaja en tareas editoriales y es colaborador habitual de este blog. Ha publicado los libros Mil perros dormidos (DVD, 2002) y Devoradores (Pre-Textos, 2008), y ha sido incluido en diversas antologías del relato y el microrrelato español e hispanoamericano.

 Artículo anterior Arquitectura y poesía. A propósito de Joan Margarit
Siguiente artículo   El arte en la literatura moderna. Javier Moreno

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Antonio Pomet

Antonio Pomet ha sido profesor de literatura y periodista en diversos medios de comunicación nacionales. Actualmente trabaja en tareas editoriales y es colaborador habitual de este blog. Ha publicado los libros Mil perros dormidos (DVD, 2002) y Devoradores (Pre-Textos, 2008), y ha sido incluido en diversas antologías del relato y el microrrelato español e hispanoamericano.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • El arte en la literatura moderna. Javier Moreno 23 marzo, 2023
  • Penetración, 1961
    Archipiélago. Antonio Carvajal 16 marzo, 2023
  • Arquitectura y poesía. A propósito de Joan Margarit 1 marzo, 2023
  • El espacio del arte. Santiago Ydáñez 24 febrero, 2023
  • Dos Hilanderas, 1948
    Archipiélago. Javier Moreno 16 febrero, 2023
  • Portada de "Bulges", de Ramon Keimig
    Fanzines (VI): Bulges, de Ramon Keimig 10 febrero, 2023
  • Bibliotráiler. José Guerrero. La Colección del Centro 7 febrero, 2023
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287