¿Cuáles son las condiciones de posibilidad para el arte? La pregunta, que a menudo sirve para iniciar simposios, cursos y doctorados de estética y filosofía, pretende aquí responderse en su sentido más directo y tangible. En esta sección obviamos el flujo reflexivo que pudieran generar las disquisiciones epistemológicas sobre el arte para comprobar in situ cómo trabajan los artistas. Un breve cuestionario sobre materiales respondido por los principales artistas en activo de Granada y unas cuantas fotografías tomadas ex profeso en sus estudios podrán iluminar esa zona siempre en sombra del trabajo diario de los creadores, un espacio que el resto de nosotros no alcanza nunca a imaginar cuando contempla sus obras en una exposición, un museo o una galería, esos lugares donde normalmente se muestran y a los que en realidad no pertenecen excepto de forma tangencial y temporal.
En esta entrega, Santiago Ydáñez nos enseña su estudio, situado en la antigua Azucarera, en la vega de Granada.
1- Breve curriculum.
Santiago Ydáñez (Jaén, 1967). Graduado en Bellas Artes en la Universidad de Granada, Ydáñez ha recibido importantes distinciones y es actualmente uno de los pintores jóvenes españoles con mayor proyección internacional. Empezó a pintar tarde, a los 19 años, ya que hasta entonces su interés se centraba en la paleontología, el futbolín y los juegos de pirotecnia casera. Su trabajo se caracteriza por el uso de la pincelada expresionista para acometer obras figurativas con colores terciarios, un proceso que suele llevar a cabo a horcajadas –el lienzo en el suelo–, con la respiración azorada y con un sinfín de movimientos rápidos, a veces agresivos, lo que da la sensación de que la relación con la obra es pasional, o amorosa u homicida (es para verlo: yo lo he visto). Los motivos de su pintura son variados, aunque lo más reconocible son los primeros planos de rostros manchados de espuma, muchos de los cuales pueden parecer cuadros abstractos cuando se fotografían sus detalles. Sin embargo, también abundan las escenas religiosas, domésticas, cinegéticas. Siempre pensé que era un pintor que no haría nunca paisajes, pero cuando empezó a hacer sus panorámicas estampas invernales del campo del sur, a menudo con nieve, tuve que cerrar la boca y realizar una genuflexión. Obtuvo, entre otros, el Premio de Pintura ABC en 2002 y el Premio de Pintura Generación 2002 de Caja Madrid, la Beca del Colegio de España en París del Ministerio de Cultura en 2001, la Beca de la Fundación Marcelino Botín en 1998 y la Beca de la Academia de España en Roma. Su obra se encuentra en distintas colecciones como la de la Fundación Botín (Santander) o Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid). Actualmente vive y trabaja en Berlín, Jaén y Granada.
2.- Metros cuadrados del estudio.
Unos 200.
3.- Horario de trabajo.
De 10 a 13 y de 17 a 20.
4.- Número de bastidores vírgenes.
50.
5.- Número de cuadros en proceso.
5.
6.- Número de cuadros terminados.
Muchos.
7.- Número de botes de pintura.
50.
8.- Número de pinceles.
100.
9.- Paletas.
Una mesa y el suelo.
10.-Música que suena en el estudio.
De todo.
11.- Libros que lees en este momento en el estudio (o en la casa).
Los hijos del limo de Octavio Paz y Las bodas de Cadmo y Harmonía de Roberto Calasso.
12.- Número de postales de cuadros con que se decora la pared.
Nada.
13.- Tipo de calefacción.
De Orujo.
14.- Tipo de luz.
Natural y eléctrica.
15.- Mobiliario del estudio.
De todo un poco, mesas, estanterías, sillas…
16.- Coste al mes.
400.
17.- ¿Compartes estudio o trabajas solo?
En Puente de Génave, solo. En Granada con Mª Ángeles Díaz Barbado ya que Pomet me abandonó.
18.- Forma de desplazamiento.
Coche.
Deja una respuesta