• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Canal de Vídeo • Conferencias • Cuarenta pinturas en busca de voz • José Guerrero  /  40 pinturas en busca de voz / 25 – Presence of black

40 pinturas en busca de voz / 25 – Presence of black

Escrito por cjg
22 abril, 2021 Canal de Vídeo, Conferencias, Cuarenta pinturas en busca de voz, José Guerrero Deja un comentario

Os dejamos el vídeo de la 25ª conferencia del Ciclo Cuarenta pinturas en busca de voz, celebrada el 23 de marzo de 2021 en el Centro José Guerrero.

 

 

Presence of black, 1977
Óleo sobre lienzo. 179×126,5 cm
Colección Centro José Guerrero. Granada

La Colección del Centro, compuesta por cuarenta obras sobre lienzo y veinte sobre papel, abarca un arco cronológico que permite conocer la trayectoria de Guerrero, artista considerado como una referencia del arte español contemporáneo: su obra arranca con la influencia de Matisse y Picasso mediados los años cuarenta y se desarrolla con el descubrimiento de la abstracción en el entorno americano de los primeros cincuenta, el impacto del pop art a finales de los sesenta y el hallazgo de un sistema formal propio a partir de los setenta, hasta llegar a la plena madurez.

Tomando como punto de partida la obra de José Guerrero Presence of Black (1977), Fontcuberta aborda en esta charla la presencia de la opacidad y la ausencia de imagen en la creación cinematográfica y videográfica, y reflexiona sobre el poder poético y político de estas formas de iconoclastia audiovisual, así como sobre su relación con nuestras formas de ver y no ver.

Aunque Presence of Black fuera creada en 1977, ese título ya había dado nombre a una importante exposición que José Guerrero celebró en la Betty Parsons Gallery de Nueva York en 1958. Posteriormente fue retomado por el Centro José Guerrero en 2014 para una muestra en la que se abordaban sus «años americanos» (de 1950 a 1966), es decir, precisamente los de la expansión de la televisión (o encendido universal de las pantallas domésticas).

El negro es un color de simbología negativa. Ver algo negro es ver algo muy mal, aunque en puridad significaría no verlo en absoluto: el negro, la oscuridad, lo que hacen es imposibilitar la visión. Pero el negro puede ser también una forma poética y política de iconoclastia. En una sociedad dominada por el poder de las pantallas, la oscuridad se convierte en una estrategia de resistencia.

Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955) es artista, ensayista, docente y comisario de exposiciones. Su trabajo de creación ha merecido exposiciones individuales en el MoMA, de Nueva York (1988); el Art Institute, de Chicago (1990); el IVAM, de Valencia (1992); el MNAC, de Barcelona (1999); ARTIUM de Vitoria (2003); Maison Européenne de la Photographie, de París (2014) y Science Museum, de Londres (2014), entre otras. Ha publicado numerosos libros de temas relacionados con la historia, la estética y la pedagogía de la fotografía: los dos últimos son La furia de las imágenes. Nota sobre la postfotografía (Galaxia Gutemberg, Barcelona, 2016) y Revelaciones (con Xavier Antich. Gustavo Gili, Barcelona, 2020). En 2013 fue galardonado con el premio internacional de la Fundación Hasselblad. En España ha recibido el Premio Nacional de Fotografía (1998) y el Premio Nacional de Ensayo (2011). En 2020 ha sido nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Sorbona París VIII.

Compartir
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en LinkedIn
Compartir en Pinterest
Compartir en Reddit
Compartir en Tumblr
cjg

 Artículo anterior Fanzines (I): Sobre SUN Flowers, de Leomi Sadler
Siguiente artículo   El Quinteto espectral / 03

Artículos Relacionados

  • Bibliotráiler. José Guerrero. La Colección del Centro

    7 febrero, 2023
  • Atravesar el tiempo. Andrés Rábago en su estudio

    1 octubre, 2022
  • Lecciones de Cultura Visual – Eduardo Quesada Dorador

    5 abril, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

cjg

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • El arte en la literatura moderna. Javier Moreno 23 marzo, 2023
  • Penetración, 1961
    Archipiélago. Antonio Carvajal 16 marzo, 2023
  • Arquitectura y poesía. A propósito de Joan Margarit 1 marzo, 2023
  • El espacio del arte. Santiago Ydáñez 24 febrero, 2023
  • Dos Hilanderas, 1948
    Archipiélago. Javier Moreno 16 febrero, 2023
  • Portada de "Bulges", de Ramon Keimig
    Fanzines (VI): Bulges, de Ramon Keimig 10 febrero, 2023
  • Bibliotráiler. José Guerrero. La Colección del Centro 7 febrero, 2023
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287