• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Canal de Vídeo • Música  /  MÚSICA Y ACCIÓN: la interpretación de las piezas

MÚSICA Y ACCIÓN: la interpretación de las piezas

Escrito por FAAQ
10 diciembre, 2012 Canal de Vídeo, Música F. Calderone, F. T Marinetti, Giörgy Ligeti, Henry Cowell, John Cage, Marcel Duchamp, Música y acción, Robert Watts, Steve Reich 1 comentario

MÚSICA Y ACCIÓN fue concebida, como ya hemos mencionado anteriormente, para mostrar las piezas de la forma más accesible posible al público. La exposición incluye una serie de vídeos con interpretaciones (a cargo, cómo no, de Joan Cerveró, Víctor Trescolí y los alumnos del taller) que permiten observarlas en funcionamiento cuando no se ejecutan en directo. Como el blog viene haciendo las veces de archivo audiovisual iremos incluyendo estos registros realizados por Transveral, damos las gracias desde aquí a Francisco López y Carmen F. Sigler por cedernos las imágenes, y los sonidos. De momento, aquí va Pendulum Music, Steve Reich (1966).

Water Walk, John Cage (1959) [actualización: 11-12-12].

The Banshee, Henry Cowell (1925) [actualización: 12-12-12].

Música de Toilette de F. T Marinetti/ F. Calderone (1921) [actualización: 13-12-12].

Trois Bagatelles, György Ligeti (1965) [actualización: 14-12-12].

Rastro F/H, Robert Watts (1963) [actualización: 18-12-12].

La marie mise a nue par ses célibataires, même: Erratum musical, Marcel Duchamp (1913) [actualización 28-12-12].

Alice Denham in 48 Seconds, All Hansen (1959) [actualización 29-12-12].

Gracias también a Marta Solana por la imagen de portada del artículo.

Compartir
Avatar
FAAQ

FAAQ es un colectivo que realiza proyectos colaborativos relacionados con la producción social del territorio. En ellos se abren procesos de investigación, de creación y de coaprendizaje en los que se ponen diferentes modos de hacer en común con el objetivo de reinventar de manera crítica las relaciones entre habitantes y entornos. Desde FAAQ se desarrollan estrategias espaciales, investigativas y audiovisuales donde potenciar esos procesos colaborativos.

 Artículo anterior Jesús González Requena y Escenas Fantasmáticas en Las Noches Blancas
Siguiente artículo   August Strindberg y sus excesos en la vanguardia

Artículos Relacionados

  • Veinte años. Centro José Guerrero

    21 diciembre, 2020
  • Recortable de arquitectura

    14 diciembre, 2020
  • Acústicos en el Guerrero II. Lara Bello

    24 noviembre, 2020

1 comentario

  1. Pingback: Música y Acción | ARCO Bloggers

Deja una respuesta

Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Avatar

FAAQ

FAAQ es un colectivo que realiza proyectos colaborativos relacionados con la producción social del territorio. En ellos se abren procesos de investigación, de creación y de coaprendizaje en los que se ponen diferentes modos de hacer en común con el objetivo de reinventar de manera crítica las relaciones entre habitantes y entornos. Desde FAAQ se desarrollan estrategias espaciales, investigativas y audiovisuales donde potenciar esos procesos colaborativos.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • Thomas Eakins: «Billy», el caballo de Samuel Eakins. Hirshhorn Museum and Sculpture Garden; Smithsonian Institution
    Algo ha dado el paso (II): La dirección del corcel 12 enero, 2021
  • Sobre Fred Sandback 21 diciembre, 2020
  • Veinte años. Centro José Guerrero 21 diciembre, 2020
  • Recortable de arquitectura 14 diciembre, 2020
  • Observaciones sobre Performance, de Miguel Ángel Melgares 9 diciembre, 2020
  • Acústicos en el Guerrero II. Lara Bello 24 noviembre, 2020
  • Nascita, de Sibylle Pasche
    Algo ha dado el paso (I): Sobre la vida y nosotros 23 noviembre, 2020
© Copyright 2016. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287