• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Canal de Vídeo • Entrevistas • Seminarios-talleres • Teoria Critica  /  Entrevista a Mario Perniola

Entrevista a Mario Perniola

Escrito por FAAQ
3 mayo, 2012 Canal de Vídeo, Entrevistas, Seminarios-talleres, Teoria Critica Esperanza Guillén, Guy Debord, Lecciones de cultura visual, Mario Perniola, Situacionismo Deja un comentario

Aprovechando la conferencia que pronunció en el Centro la semana pasada, tuvimos la oportunidad de grabar una entrevista con Mario Perniola. Las preguntas corren a cargo de Esperanza Guillén, adjuntamos el texto integro, ya que en el vídeo aparecen resumidas. Por cierto, como podrás comprobar al pulsar el play, la entrevista está en perfecto italiano.

1. La apariencia democrática de la comunicación de masas, oculta una perversión que homologa a los individuos y de la que solo podemos liberarnos a través del sentimiento estético, pero de un sentimiento estético que no se distancie en exceso de las necesidades reales concretas o de los anhelos cotidianos. Esa atención a los deseos que permita una más intensa experiencia cotidiana, estaba presente en las teorías situacionistas ¿Hasta que punto tu relación personal con ellos, y con Debord en particular ha condicionado el desarrollo posterior de tu filosofía?

2. En El sex appeal de lo inorgánico, haces referencia a un tipo de sensibilidad, la contemporánea, que implica una desubjetivación del sentir o la presencia de un sentimiento impersonal en la representación de las pasiones, como el placer, el deseo, el dolor. En otros escritos también has analizado la presencia de un nuevo tipo de realismo que conducía la sensibilidad hacia la alienación o un realismo psicótico. ¿Eres optimista con respecto a la capacidad del arte actual para superar esos procesos de alienación?

3. En El arte y su sombra definías como ingenua la identificación del arte como mero objeto artístico como si fuera algo dotado de autonomía, algo mítico, alejado de lo real; pero también considerabas ingenuo ver lo artístico como simple información o comunicación. Adoptas una postura intermedia, cuando hablabas de la proyección de una sombra que permite al arte escapar de las instituciones, del mercado o de los sistemas de comunicación de masas; estimabas, de algún modo, o al menos esa fue mi interpretación, que debía recuperarse en valor simbólico del arte sin caer en la mitificación del artista, pero ¿supone esto de algún modo asignar al artista una función trascendente con respecto a la realidad social?

4. Los situacionistas proclamaban la exaltación de la creatividad pero la negación del arte, aunque se valieran de sus medios, con el objeto de acabar con el disfrute pasivo y el valor económico de la obra; hacían uso de la publicidad subliminal, de la pintura industrial, del cine o del cómic. Los situacionistas rechazaban las obras convertidas en mercancía pero no sometían a examen el acto de crear. En 1972 afirmabas que los situacionistas no caían en la cuenta de que la subjetividad artística estaba tan alienada como su objeto ¿Qué opinas sobre las manifestaciones espontáneas de la creatividad presentes en internet? ¿Están provocando una inflación de los valores tradicionales del arte que habrían sorprendido a los situacionistas?

5. Como señalas tú mismo en el prólogo de la edición española de Los situacionistas, en tus escritos te sueles situar en un terreno intermedio y original, entre los pensadores institucionales y los outsiders ¿Es incómoda esta situación en relación al contexto cultural italiano?

Compartir
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en LinkedIn
Compartir en Pinterest
Compartir en Reddit
Compartir en Tumblr
FAAQ

FAAQ es un colectivo que realiza proyectos colaborativos relacionados con la producción social del territorio. En ellos se abren procesos de investigación, de creación y de coaprendizaje en los que se ponen diferentes modos de hacer en común con el objetivo de reinventar de manera crítica las relaciones entre habitantes y entornos. Desde FAAQ se desarrollan estrategias espaciales, investigativas y audiovisuales donde potenciar esos procesos colaborativos.

 Artículo anterior Mario Perniola: Amarga victoria del movimiento situacionista
Siguiente artículo   Mi museo y yo: fotografías premiadas

Artículos Relacionados

  • Lecciones de Cultura Visual – Eduardo Quesada Dorador

    5 abril, 2022
  • 40 pinturas en busca de voz / 14 – La aparición

    29 noviembre, 2016
  • Thierry Dufrêne: Los autómatas, entre la antropología y el arte contemporáneo. (Lecciones de cultura visual VI)

    27 abril, 2016

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

FAAQ

FAAQ es un colectivo que realiza proyectos colaborativos relacionados con la producción social del territorio. En ellos se abren procesos de investigación, de creación y de coaprendizaje en los que se ponen diferentes modos de hacer en común con el objetivo de reinventar de manera crítica las relaciones entre habitantes y entornos. Desde FAAQ se desarrollan estrategias espaciales, investigativas y audiovisuales donde potenciar esos procesos colaborativos.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • El arte en la literatura moderna. Javier Moreno 23 marzo, 2023
  • Penetración, 1961
    Archipiélago. Antonio Carvajal 16 marzo, 2023
  • Arquitectura y poesía. A propósito de Joan Margarit 1 marzo, 2023
  • El espacio del arte. Santiago Ydáñez 24 febrero, 2023
  • Dos Hilanderas, 1948
    Archipiélago. Javier Moreno 16 febrero, 2023
  • Portada de "Bulges", de Ramon Keimig
    Fanzines (VI): Bulges, de Ramon Keimig 10 febrero, 2023
  • Bibliotráiler. José Guerrero. La Colección del Centro 7 febrero, 2023
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287