• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Home  /  Exposiciones  /  Val del Omar, por fin

Val del Omar, por fin

Written by Carlos Martín
29 marzo, 2009 Exposiciones 5 Comments

sin fin4.jpgsinfin2.jpg

Val del Omar solía acabar sus películas con un «Sin Fin» que se ha analizado en relación con su interés con el concepto circular del tiempo del sufismo, elemento teórico vertebrador de gran parte de su obra, o con su declarada intención de no legar un corpus de obra terminada, archivable, catalogable. Pero puede tener que ver con otro aspecto que muestra su clarividencia: la posibilidad de un cine expandido, un cine que no acaba.

Una obra de más de cincuenta años sólo nos legó unos ochenta minutos de material completo, cerrado, positivado y montado. Y sin embargo, su discurso fragmentario, si se recupera con nuevas herramientas, se expande más allá de la ya vieja fórmula del alquimista del cine o del cineasta de la generación del ’27. Su interés por los aspectos procesuales, la formulación del cine-poesía (mucho antes que Pasolini reinventara el término), y la generación de experiencias de cine expandido (desde el sonido diafónico hasta sus proyectos de butacas táctiles y efluvios olorosos en la sala de proyección) lo sitúan en un territorio que necesita un instrumento nuevo para ser interpretada, una vez agotados los consabidos ciclos, homenajes y restauraciones de su obra.

Ha habido dos experiencias previas que han expandido su discurso: el disco conceptual y la gira de conciertos con proyecciones (recuperando la vieja tradición teatral de la música progresiva) que la banda Lagartija Nick realizó en 1998, y la película Tira tu reloj al agua que Eugeni Bonet dirigió con motivo del centenario en 2004. Ese año muchos estuvimos esperando algo más.

Ahora, el Centro Guerrero trabaja con Eugeni Bonet en una exposición: el instrumento que faltaba para dotar de una nueva grafía a un discurso de colas de celuloide, poesía y mecánica. Será en 2010 y podrá verse tanto en las salas del Centro como en el Reina Sofía, donde (curiosamente) ya se habló del él poco después de su muerte, en la exposición pre-fundacional de 1986 Procesos. Cultura y Nuevas Tecnologías.

Estaremos atentos al proyecto para documentar tanto el proceso de preparación de la exposición, como todo lo que en torno a Val del Omar tenga lugar hasta entonces.

Compartir
Share on Facebook
Share on Twitter
Share on LinkedIn
Share on Pinterest
Share on Reddit
Share on Tumblr
Carlos Martín

Historiador del arte y del cine. Completó su formación en la Colección Peggy Guggenheim, la Cinemathèque Française y la Bienal de Venecia. Ha impartido clases en la Universidad de Granada y la Fundación International Education for Students en sus sedes de Granada, Barcelona y Rabat. Desde 2001 colabora con el Centro Guerrero, donde ha comisariado la exposición Basilio Martín Patino. Paraísos y el curso Montajes y documentiras (2006-2007). Como investigador, escritor y editor trabaja para el Museo Reina Sofía, la Fundación Mapfre, el Festival Cines del Sur y el Patronato de la Alhambra.

 Previous Article Y en esto llegó la fotografía…
Next Article   David Lamelas. En lugar de cine

Related Posts

  • Detalle del cuadro en proceso

    Conversación sobre Topo estrellado

    19 septiembre, 2023
  • Topo estrellado, un podcast sobre Domingo Zorrilla

    16 septiembre, 2023
  • Arquitectura y fotografía (II)

    6 julio, 2023

5 Comments

  1. Pedro Jiménez Reply
    1 abril, 2009 at 18:18

    Qué gran noticia. y gracias por ese «algo más…»

  2. Fran del Arco Reply
    11 abril, 2009 at 19:02

    «Ahora, el Centro Guerrero trabaja con Eugeni Bonet en una exposición…», eso es lo que deberían hacer, dejar trabajar al personal de este centro. Sentimos envídia desde otras provincias por la labor que lleva años haciéndose desde el Guerrero y antes en Condes de Gabia por la cultura contemporánea…en otros lugares, como aquí en Málaga, la política cultural de la administración lleva tiempo ruborizándonos., para un centro de arte de provincias que no resultaba provinciano ahora leo que la Diputación de Granada ha decidido obviar su trayectoria y su prestigio e hipotecar su futuro. ¿Es IU quién gestiona Cultura? ¿Qué decepción?.

  3. Fernando Reply
    19 abril, 2009 at 17:58

    ¿os habéis enterado de la plataforma para la Fundación Guerrero?

    http://www.porelcentroguerrero.com

  4. Antonio Quijada Reply
    19 abril, 2009 at 22:00

    http://www.porelcentroguerrero.com

    Espero que tenga suerte el Centro Guerrero y los que durante estos diez años lo hemos disfrutado.

  5. Petit Reply
    8 mayo, 2009 at 16:25

    Si que es una buena noticia!!!!!

Responder a Fran del Arco Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Carlos Martín

Historiador del arte y del cine. Completó su formación en la Colección Peggy Guggenheim, la Cinemathèque Française y la Bienal de Venecia. Ha impartido clases en la Universidad de Granada y la Fundación International Education for Students en sus sedes de Granada, Barcelona y Rabat. Desde 2001 colabora con el Centro Guerrero, donde ha comisariado la exposición Basilio Martín Patino. Paraísos y el curso Montajes y documentiras (2006-2007). Como investigador, escritor y editor trabaja para el Museo Reina Sofía, la Fundación Mapfre, el Festival Cines del Sur y el Patronato de la Alhambra.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • La sala Jiménez Torrecillas en la estación Alcázar Genil 15 mayo, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VIII): Contra la imagen violenta (II). El shock 30 abril, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (II) 9 abril, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VII): Contra la imagen violenta (I). Introducción 28 marzo, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (I) 18 marzo, 2025
  • Alegoría, imaginación y simbolismo 5 marzo, 2025
  • Soledad Sevilla y el patrimonio fantasma 19 febrero, 2025
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287