• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Politicas culturales • Teoria Critica  /  En torno al trabajo cultural

En torno al trabajo cultural

Escrito por Editor
21 diciembre, 2007 Politicas culturales, Teoria Critica 3 Comentarios

producta50

Dentro de la colección CASMdoc del Centre d’Art Santa Mònica se ha publicado Producta50: Una introducción a algunas de las relaciones que se dan entre la cultura y la economía, quizá el libro más completo de los publicados hasta la fecha en España sobre el trabajo cultural, con ensayos de Manuel deLanda, Joaquín Barriendos, María Ruido y Jaron Rowan, Susana Narotzky, Maurizio Lazzarato, Jorge Luis Marzo y Pedro Jiménez, entre otros muchos. El estudio, consultable en versión íntegra en PDF en castellano, inglés y catalán, analiza las nuevas condiciones laborales en espacios culturales, el cognitariado, con cada vez más similitudes con el precariado, y el lugar problemático de la cultura como sector productor de negocio y el tipo de relaciones que establece con el ámbito económico.
Como complemento, esta relación entre crítica-curaduría y gestión cultural de Lucas Ospina en Esfera Pública.

(¡Gracias Iñaki y Jesús!)

Compartir
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en LinkedIn
Compartir en Pinterest
Compartir en Reddit
Compartir en Tumblr
Editor

 Artículo anterior Mapa de universidades libres
Siguiente artículo   Jonas Mekas, el museo-mausoleo

Artículos Relacionados

  • Penetración, 1961

    Archipiélago. Antonio Carvajal

    16 marzo, 2023
  • Portada de "Bulges", de Ramon Keimig

    Fanzines (VI): Bulges, de Ramon Keimig

    10 febrero, 2023
  • El Reina que tendremos

    24 enero, 2023

3 Comments

  1. aaabierta Respuesta
    23 diciembre, 2007 en 18:08

    Hace unas semanas tuvimos a Rubén de YProductions impartiendo un seminario sobre gestión y producción cultural. Hemos publicado en nuestra web un resumen de las jornadas y el video íntegro de su última intervención.
    Enlace directo: http://aulabierta.info/archivo_de_proyectos/yp_jornadas

  2. chema Respuesta
    29 diciembre, 2007 en 0:58

    gracias, antonio, muy interesante, ¿por qué parece que el postfordismo sea una condición laboral incluso deseable para los gestores culturales? -término que sin duda alude a la excesiva burocratización del trabajo artístico. quizá, y en esta ocasión me parece que así sea, interesaría plantear antes cierta des-especialización del trabajo artístico.

  3. Ñoks Respuesta
    8 enero, 2008 en 20:43

    Creo que chema tiene razón. Los otros términos relacionados serían cognitariado y precariado que estarían directamente relacionados entre sí. No sé si la reivindicación de una renta mínima generalizada (a lo «Dinero Gratis») o la independencia que supone la vida precaria serían de interés en este debate. Lo que está claro es que la «paxta» se está convirtiendo en un tema importante del debate y no sé si esto es un desarrollo natural o es el capitalismo de lo cognitivo, en su sentido más empresarial-economicista, el que está inyectando este tipo de reflexiones centradas en las formas de valoración de la cultura. Un economista llamado T. Veblen escribió a principios del XX un libro sobre el «gasto conspicuo» algo que se puede aplicar bastante fácilmente a la cultura y las distinciones sociales que genera: creo que merece atención ahora. A lo mejor habría que pensar también contextualmente y tener en cuenta que en España (coño!) los que se llevan el gato al agua (económicamente y socialmente) debe ser el 2% del cognitariado. Los demás estamos a verlas venir.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Editor

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • El arte en la literatura moderna. Javier Moreno 23 marzo, 2023
  • Penetración, 1961
    Archipiélago. Antonio Carvajal 16 marzo, 2023
  • Arquitectura y poesía. A propósito de Joan Margarit 1 marzo, 2023
  • El espacio del arte. Santiago Ydáñez 24 febrero, 2023
  • Dos Hilanderas, 1948
    Archipiélago. Javier Moreno 16 febrero, 2023
  • Portada de "Bulges", de Ramon Keimig
    Fanzines (VI): Bulges, de Ramon Keimig 10 febrero, 2023
  • Bibliotráiler. José Guerrero. La Colección del Centro 7 febrero, 2023
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287