• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Politicas culturales • Teoria Critica  /  La memoria en el museo

La memoria en el museo

Escrito por Editor
19 octubre, 2007 Politicas culturales, Teoria Critica Deja un comentario

El lugar del museo en la formación y narración de la memoria es múltiple y complejo. Se ha hablado de la tarea más clásica de conservar, pero también de la de articular y constituir esta memoria a través de la cultura material que exhibe y sus conexiones con el conocimiento inmaterial, e incluso de potenciar el espacio del museo como un ámbito menos archivístico y más dialógico, orientado a la reflexión y discusión a través de la recuperación de una contramemoria oscurecida y alejada de las dinámicas afirmativas del consumo cultural, por difícil que esto sea. Una de las cuestiones determinantes en esta función es quién escribe y representa la escritura de tal memoria recuperada, que viene a ser igual que la discusión sobre la identidad de la institución museo y de sus integrantes, así como de su posicionamiento en el espacio público o privado. Mientras que en nuestra geografía el museo ha sido, quizá junto a la universidad, una de las instituciones más representativas del ámbito público, en otros ámbitos, el museo, y la escritura de la memoria colectiva, comienzan a producirse gracias a intereses privados. Paulo Herkenhoff nos ponía sobre aviso no hace mucho:

Los que están hoy en Brasil, como sabemos los brasileños, haciendo las colecciones de arte moderno y contemporáneo son los bancos. Los bancos en Brasil cobran los intereses más altos del mundo a los préstamos, en torno al 15-19% al año. Es uno de los lugares del mundo donde la inversión bancaria es más rápida. Y creo que es necesario hablar de que los bancos allí son quienes forman las colecciones, y estas colecciones no están siempre disponibles a la sociedad, ni siquiera en préstamos a otras instituciones

La tarea del historiador a contracorriente, que representa el coleccionismo, tal y como le entendió Benjamin, se convierte aquí en una manera de expoliar la memoria pública. Igual de peligrosa es la negación y el desistimiento ante el antagonismo permanente que implica la recuperación y representación de la memoria cuando la construcción de esta labor tan fundamental se cede a una entidad financiera, cosa que no ocurre en Brasil esta vez, sino en Andalucía, y, en concreto, en Granada, como testimonia la siguiente fotografía:

Podríamos hablar de bastantes temas tras observarla: de una arquitectura museística sobredimensionada que, en una fachada telón de hormigón, se presenta desindividualizando al visitante y tratándole como masa informe; de un eco deliberado de las formas y perfiles de la sede financiera cercana, el cubo de hormigón y alabastro que es imagen de marca a la vez, cuya situación espejeante representa la confusión público-privado y cierta declaración de amor del arquitecto a sí mismo; de la ruptura del perfil plano y horizontal de la, cada vez más escasa, vega granadina con un entorno natural e histórico excepcional como vista de fondo (la Alhambra y Sierra Nevada); de una intensa operación de especulación en la periferia de la ciudad, dominada ahora por urbanizaciones en las que las viejas instituciones burguesas, el museo y la ópera, e incluso el parque vecino y el ocio que éste implica, se integran en un conjunto de centros comerciales; y, cómo no, de que el propósito y nombre del museo, nada más y nada menos que Centro Cultural. Memoria de Andalucía, está enmarcado por el nombre de la institución financiera que lo promueve y edifica. De todo esto podría hablarse, lo extraño, entonces, no deja de ser el silencio que rodea este proyecto. Aunque así es cómo se entiende la complacencia ante la privatización de la memoria.

Compartir
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en LinkedIn
Compartir en Pinterest
Compartir en Reddit
Compartir en Tumblr
Editor

 Artículo anterior Guerrero escultor
Siguiente artículo   Aquella crítica

Artículos Relacionados

  • Penetración, 1961

    Archipiélago. Antonio Carvajal

    16 marzo, 2023
  • Portada de "Bulges", de Ramon Keimig

    Fanzines (VI): Bulges, de Ramon Keimig

    10 febrero, 2023
  • El Reina que tendremos

    24 enero, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Editor

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • El arte en la literatura moderna. Javier Moreno 23 marzo, 2023
  • Penetración, 1961
    Archipiélago. Antonio Carvajal 16 marzo, 2023
  • Arquitectura y poesía. A propósito de Joan Margarit 1 marzo, 2023
  • El espacio del arte. Santiago Ydáñez 24 febrero, 2023
  • Dos Hilanderas, 1948
    Archipiélago. Javier Moreno 16 febrero, 2023
  • Portada de "Bulges", de Ramon Keimig
    Fanzines (VI): Bulges, de Ramon Keimig 10 febrero, 2023
  • Bibliotráiler. José Guerrero. La Colección del Centro 7 febrero, 2023
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287