• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Home  /  Eventos • Politicas culturales • Teoria Critica  /  Micromuseo o la gentrificación inversa

Micromuseo o la gentrificación inversa

Written by Editor
8 septiembre, 2007 Eventos, Politicas culturales, Teoria Critica Leave a Comment

Más que de sobra es conocido el fenómeno denominado con el anglicismo de gentrificación, difícilmente traducible, pues deriva de «terrateniente» en inglés y alude al proceso de ocupación de un abandonado barrio céntrico por instituciones y servicios culturales como caballo de Troya para el establecimiento de las clases pudientes, y posterior expulsión de los vecinos originarios, bien estudiado en varios sitios. Gustavo Buntinx, historiador y crítico cultural peruano, aludía a una gentrificación inversa, en el que la creación de un instituto de arte contemporáneo en Lima estaba tan paralizada que los vecinos del barrio se quedaron tanto sin el parque público, donde supuestamente iba a instalarse el edificio, como sin el mismo centro cultural, convertido en ruina alegórica del vacío museal peruano.
En este panorama, la gestión cultural debe reinventarse para incorporar a una sociedad en permanete transformación y, según comentaba el propio Buntinx, afectada de una patología de modernización anacrónica. Y eso es precisamente lo que representa el Micromuseo ideado por Buntinx, un museo sin territorio que contextualiza, circula objetos, genera actividades, ocupa espacios, incorpora diversos públicos. Es, como defendía su creador, un museo rodante con paradas oficiales y clandestinas, que comete infracciones de tráfico y carece de conductores, de directores o personal administrativo o jerárquico. El Micromuseo recoge arte crítico, intervenciones urbanas, arte popular y un enorme archivo documental y, aludiendo a su slogan «al fondo hay sitio», acumula pasajeros sin prestar atención a la cantidad de miembros.

micromuseo

El Micromuseo ha rediseñado su (no)lugar, así que ya saben, pasen, vean y dejen algo, caben todos.
(vía el imprescindible Arte Nuevo)

Compartir
Share on Facebook
Share on Twitter
Share on LinkedIn
Share on Pinterest
Share on Reddit
Share on Tumblr
Editor

 Previous Article Colecciones y archivo
Next Article   Estética de datos: Visualizar

Related Posts

  • Trabajo artístico y redes (VIII): Contra la imagen violenta (II). El shock

    30 abril, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VII): Contra la imagen violenta (I). Introducción

    28 marzo, 2025
  • El arte en la la literatura moderna. Manuel Mujica Láinez

    7 agosto, 2024

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Editor

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • Trabajo artístico y redes (VIII): Contra la imagen violenta (II). El shock 30 abril, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (II) 9 abril, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VII): Contra la imagen violenta (I). Introducción 28 marzo, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (I) 18 marzo, 2025
  • Alegoría, imaginación y simbolismo 5 marzo, 2025
  • Soledad Sevilla y el patrimonio fantasma 19 febrero, 2025
  • Signos, 1953
    Archipiélago. Alana Gómez Gray 26 diciembre, 2024
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287