• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Exposiciones • Jornadas • Podcast  /  De la modernidad y otras soledades. Conferencia de Esteve Riambau

De la modernidad y otras soledades. Conferencia de Esteve Riambau

Escrito por Editor
10 noviembre, 2006 Exposiciones, Jornadas, Podcast Esteve Riambau, Jornadas Montajes y Documentiras Deja un comentario

Riambau7

Tras la proyección de Nueve Cartas a Bertas (1966), Esteve Riambau, profesor de la Autónoma de Barcelona y crítico de cine para diferentes publicaciones, pronunció una conferencia sobre la relación con esta temprana película y el resto de la cinematografía de Patino y la contextualización de Nueve Cartas a Berta en el entorno de los Nuevos Cines en Europa. Esta situación en nuestro país fue, más que peculiar, hasta perversa, ya que no sólo el apoyo legal y financiero a cineastas disidentes como Patino, Summers y Saura provenía del franquismo, sino también el propio deseo de exportar a festivales internacionales estas películas como ejemplo de la permisividad del régimen. Riambau analizó esta situación ideológica, el perfil de los políticos que inspiraron tal ambivalencia, como M. Fraga y García Escudero, y las diferentes respuestas de los jóvenes cineastas. En este sentido, Nueve Cartas a Berta se trataría de una película sobre el ahogo, desesperanza y angustia de una joven clase social ante los patrones sociales e ideológicos del franquismo. Esta amargura, resentimiento e inmovilismo decepcionaría tanto a la derecha, ya que era un retrato de las condiciones de vida de los vencedores, como a la izquierda, pues el protagonisma es un antihéroe que acaba sometido a la indolencia. Joaquín Jordá comentaba que el Nuevo Cine en España era Víctor Hugo (realista), mientras que la Escuela de Barcelona era Mallarmé (simbolista), cuando a Patino, comentaba Riambau, la censura no le permitió hacer Víctor Hugo, no hace Mallarmé, sino que se marcha directamente a las trincheras. En definitiva, es éste el comienzo de la estética de montaje y confrontación que hace estallar las condiciones de vida del régimen con los materiales que éste mismo produce.

Compartir
Avatar
Editor

 Artículo anterior BlogAUT: autoridad de los blogs a debate
Siguiente artículo   Estrenamos auditorio…

Artículos Relacionados

  • Sobre Teixidor, examinado por un ciego

    24 septiembre, 2020
  • Foto: Rafael Trapiello

    Sobre Solovki, de Manuel Castro Prieto y Rafael Trapiello

    25 enero, 2020
  • Los finales

    23 octubre, 2019

Deja una respuesta

Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Avatar

Editor

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • El fin de los museos. 0 17 mayo, 2022
  • Visos de un nuevo decadentismo (I): Recordatorio 9 mayo, 2022
  • La estrella de Novi 7 mayo, 2022
  • El arte en la novela moderna. Siri Hustvedt 2 mayo, 2022
  • Lecciones de Cultura Visual – Eduardo Quesada Dorador 5 abril, 2022
  • Sobre Henry Wessel 23 marzo, 2022
  • Fanzines (IV): Marécage (I) 7 febrero, 2022
© Copyright 2016. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287