• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Exposiciones  /  Patino y la exhumación de documentos

Patino y la exhumación de documentos

Escrito por Carlos Martín
12 marzo, 2009 Exposiciones Deja un comentario

En el debate público acerca de la memoria histórica se mantiene una tensión irresuelta acerca de quiénes son las víctimas, de qué bando, cuáles necesitan ser resarcidas y cuáles se han cobrado las molestias con años de dictadura a su favor.

Hace unos días apareció en El País un breve reportaje en que se desvelaba que Franco había «inventado» la memoria histórica con un programa de exhumaciones, pensiones a familiares, y un apresurado reconocimiento público por parte del sistema propagandístico del fascismo a la española. Basta, en principio, pasear por las iglesias españolas para recordarlo.

20090301elpdmgrep_5.jpg

(Una pregunta de las que obsesionarían al Barthes de La Cámara Lúcida: ¿De qué se ríe el tercer soldado por la derecha?)

En las salas del Centro Guerrero permaneció expuesto en 2006 el documento que muestra que, si Franco la inventó, Basilio Martín Patino la desveló en 1971 al recuperar el NODO de esas primeras exhumaciones de víctimas del bando nacional para Canciones para después de una guerra.

Decía Godard que un travelling es una cuestión de moral… ¿y esta conversión a negativo de la imagen? Es uno de esos gestos formales que lo entroncan con Chris Marker o Alain Resnais en el que muchos vieron un intento de freno a «lo real» e insoportable a la vista. Pero pronto ese negativo se tornó en oscura referencia a la España que aún permanecía (y permanece) enterrada.

El gusto de Patino por la polisemia de la imagen y la sobrecarga de discursos en este filme-collage provocó, dicen, una apacible sonrisa nostálgica en el dictador y una pregunta inmediata del presidente Carrero Blanco: «¿Y en qué cárcel está el tal Patino?»

Compartir
Avatar
Carlos Martín

Historiador del arte y del cine. Completó su formación en la Colección Peggy Guggenheim, la Cinemathèque Française y la Bienal de Venecia. Ha impartido clases en la Universidad de Granada y la Fundación International Education for Students en sus sedes de Granada, Barcelona y Rabat. Desde 2001 colabora con el Centro Guerrero, donde ha comisariado la exposición Basilio Martín Patino. Paraísos y el curso Montajes y documentiras (2006-2007). Como investigador, escritor y editor trabaja para el Museo Reina Sofía, la Fundación Mapfre, el Festival Cines del Sur y el Patronato de la Alhambra.

 Artículo anterior De pedagogía y transformación: Transductores
Siguiente artículo   Rancière en Art&Research

Artículos Relacionados

  • Atravesar el tiempo. Andrés Rábago en su estudio

    1 octubre, 2022
  • Sobre Teixidor, examinado por un ciego

    24 septiembre, 2020
  • Foto: Rafael Trapiello

    Sobre Solovki, de Manuel Castro Prieto y Rafael Trapiello

    25 enero, 2020

Deja una respuesta

Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Avatar

Carlos Martín

Historiador del arte y del cine. Completó su formación en la Colección Peggy Guggenheim, la Cinemathèque Française y la Bienal de Venecia. Ha impartido clases en la Universidad de Granada y la Fundación International Education for Students en sus sedes de Granada, Barcelona y Rabat. Desde 2001 colabora con el Centro Guerrero, donde ha comisariado la exposición Basilio Martín Patino. Paraísos y el curso Montajes y documentiras (2006-2007). Como investigador, escritor y editor trabaja para el Museo Reina Sofía, la Fundación Mapfre, el Festival Cines del Sur y el Patronato de la Alhambra.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • El Reina que tendremos 24 enero, 2023
  • Archipiélago. Francisco Daniel Medina 20 diciembre, 2022
  • El arte en la literatura moderna. Max Power 25 noviembre, 2022
  • Hacer (del) cadáver 16 noviembre, 2022
  • El espacio del arte. Paco Pomet 4 noviembre, 2022
  • El arte en la literatura moderna. Julian Barnes 26 octubre, 2022
  • El espacio del arte. Ricardo García 11 octubre, 2022
© Copyright 2016. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287