• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Teoria Critica  /  Rancière en Art&Research

Rancière en Art&Research

Escrito por Editor
23 marzo, 2009 Teoria Critica Deja un comentario

seuraturbanencampment.jpg

El Art & Research Journal dedica su último número, el del pasado verano del 2008, a uno de los pensadores de referencia para volver a plantear de manera radical varios temas fundamentales de la práctica artística y de la teoría estética: Jacques Rancière (Argel, 1940).
Rancière no sólo es el autor del ensayo sobre Joseph Jacotot, el revolucionario exiliado quien, en su decisión de aprender a la vez lo que enseña, fundamenta la igualdad y la transmisión como punto de partida del proceso pedagógico, una idea rectora de Transductores.
Además de El maestro ignorante, Rancière ha escrito sobre los espacios del arte en función del tipo de experiencia asignada, pero también de los modelos de inscripción, institucionalización y presentación que éstos asignan a tal experiencia, así como de las formas de subjetivación que tales modelos y decisiones producen; de la diferencia entre la estética política o la política estética o, de lo que es lo mismo, entre un arte político o producido políticamente; de la política como esfera de participación, como espacio de disensión, y no de gestión administrativa del poder, un lugar que no se puede entender sin la posibilidad del arte para producir e introducir nuevos sujetos, objetos de discusión y manufacturar disensos, en lo que Rancière llama, en definitiva, participar enla división de lo sensible.

Tanto un análisis en torno a Rancière de diversos pensadores, como escritos del filósofo pueden leerse en este número, descargable en pdf haciendo clic aquí.

Compartir
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en LinkedIn
Compartir en Pinterest
Compartir en Reddit
Compartir en Tumblr
Editor

 Artículo anterior Patino y la exhumación de documentos
Siguiente artículo   Y en esto llegó la fotografía…

Artículos Relacionados

  • El arte en la literatura moderna. Joseph Roth

    5 mayo, 2023
  • Penetración, 1961

    Archipiélago. Antonio Carvajal

    16 marzo, 2023
  • Portada de "Bulges", de Ramon Keimig

    Fanzines (VI): Bulges, de Ramon Keimig

    10 febrero, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Editor

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • Granada, Nueva York. Transformando la ciudad terminada (I) 27 septiembre, 2023
  • Detalle del cuadro en proceso
    Conversación sobre Topo estrellado 19 septiembre, 2023
  • Topo estrellado, un podcast sobre Domingo Zorrilla 16 septiembre, 2023
  • Arqueología industrial. Edificios perdidos y recuperaciones patrimoniales 11 agosto, 2023
  • Arquitectura y fotografía (II) 6 julio, 2023
  • El espacio del arte. Marta Beltrán 28 junio, 2023
  • Arquitectura y representación pictórica (II). Representar edificios, construir cuadros: un problema geométrico en el Siglo de las Luces 22 junio, 2023
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287