• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Home  /  Música  /  Cage, precursor del Toy piano

Cage, precursor del Toy piano

Written by Víctor Trescolí
20 noviembre, 2012 Música John Cage, Música y acción, toy piano 1 Comment

La mayoría de las veces el contexto musical se ve influenciado por los cambios sociales y culturales. Las mezcolanza y la utilización de elementos atípicos parece ser algo común desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, y la fusión ha conseguido romper esquemas que parecían inquebrantables. A raíz de la exposición Música y Acción, donde esto se aprecia claramente y donde aparecen personajes como John Cage o Mauricio Kagel, parece posible pensar que el Toy piano (piano de juguete), pequeño juguete del que hacen uso estos compositores, es uno de esos elementos atípicos que, aún poseyendo la categoría de juguete, ha conseguido entrar en el terreno musical como instrumento.

La vida del Toy piano cuenta hoy con 140 años, ya que su aparición data de 1872; poca edad para un instrumento musical que se ha ganado un hueco entre los instrumentos mayores a causa del empeño puesto por algunos artistas. El ejemplo más famoso sin duda es la Suite for Toy piano de John Cage, compuesta en 1948 para una suite de danza llamada Diversion de Merce Cunningham. Cage había experimentado con el piano preparado a la hora de escribir las piezas Three dances, Book of Music for two prepared piano y Sonatas e interludes, familiarizándose así con su naturaleza compleja y percusiva en el uso de las modificaciones. Cage afirma, en una conversación con Tom Darter en Conversing with Cage de Ric Kostelanetz, que buscaba nuevas sonoridades en instrumentos originales y no preparados. Daba la impresión de que en el piano había agotado todos sus intentos de conseguir sonidos novedosos, buscaba la simplicidad, y por ello se fijó solamente en las teclas blancas del teclado. Fue de esta manera como dirigió su mirada al Toy piano, comparando su sonido con la frescura del piano preparado, donde pretendía que los sonidos más desconocidos se volvieran familiares.

Aunque John Cage, al componer la Suite for Toy piano y Music for Amplified Toy pianos, no tuviera la intención de dar a conocer el Toy piano como instrumento (para él se trataba más bien de un cambio de aires en su experimentación), yo me atrevo a afirmar que desde ese momento el Toy piano empezó a verse como un objeto musical, es decir, un instrumento. Este acontecimiento no pasó desapercibido, ya que otros compositores se vieron influenciados por John Cage e incluyeron al Toy piano en sus obras. Es el caso, entre otros, de compositores como George Crumb en su pieza Ancient voices of Children o Mauricio Kagel en numerosas piezas de acción teatral como Repertoire aus Staatstheater.

Una de las partituras de Repertoire aus Staatstheater, de Mauricio Kagel
Una de las partituras de Repertoire aus Staatstheater, de Mauricio Kagel

Además esto se constata si se observa el gran número de artistas que han seguido su estela y han tomado a este pequeño instrumento como un medio de expresión. Por citar algunos: Bernd Wiesemann, Margaret Leng Tan, Isabel Ettenauer o compositores como Karlheinz Essl.

El Toy piano puede parecer un instrumento pobre, pero Margaret Leng Tan lo defiende aplicándole la máxima de Marcel Duchamp: pobres herramientas requieren grandes habilidades.

Compartir
Share on Facebook
Share on Twitter
Share on LinkedIn
Share on Pinterest
Share on Reddit
Share on Tumblr
Víctor Trescolí

Víctor Trescolí Sanz es pianista. Después de sus estudios en España se traslada a Holanda donde realiza un Máster en interpretación en el Conservatorium van Amsterdam (CVA). A su vuelta a España cursa un Máster en Música Contemporánea en la Universitat Politècnica de València (UPV). Paralelamente realiza estudios de Clave con Johan Hoffman y Pianoforte con Baart van Oort. Galardonado por la fundación Jaques Vonk (Holanda) y becado por el IVM (Instituto Valenciano de la Música) y el Ministerio de Cultura. Víctor es fundador de grupos como Grup Mixtour, Dúo Torres-Trescolí, Art! Trio, colaborando además con otras formaciones. Desde 2010 se interesa por el piano de juguete (Toy piano) con el que realiza numerosos proyectos. Not a Toy, Toys & Tierkreis son algunos de sus trabajos recientes más destacados.

 Previous Article Clapping Music + Musique de table + 62 Mesostics + […]
Next Article   Presentación de la segunda publicación de Transductores. Pedagogías en red y prácticas instituyentes.

Related Posts

  • Música y Acción. Catálogo

    13 enero, 2013
  • MÚSICA Y ACCIÓN: la interpretación de las piezas

    10 diciembre, 2012
  • Partitura de Clapping Music

    Clapping Music + Musique de table + 62 Mesostics + […]

    6 noviembre, 2012

1 Comment

  1. Pingback: Música y acción: la interpretación de las piezas | El Blog del Guerrero

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Víctor Trescolí

Víctor Trescolí Sanz es pianista. Después de sus estudios en España se traslada a Holanda donde realiza un Máster en interpretación en el Conservatorium van Amsterdam (CVA). A su vuelta a España cursa un Máster en Música Contemporánea en la Universitat Politècnica de València (UPV). Paralelamente realiza estudios de Clave con Johan Hoffman y Pianoforte con Baart van Oort. Galardonado por la fundación Jaques Vonk (Holanda) y becado por el IVM (Instituto Valenciano de la Música) y el Ministerio de Cultura. Víctor es fundador de grupos como Grup Mixtour, Dúo Torres-Trescolí, Art! Trio, colaborando además con otras formaciones. Desde 2010 se interesa por el piano de juguete (Toy piano) con el que realiza numerosos proyectos. Not a Toy, Toys & Tierkreis son algunos de sus trabajos recientes más destacados.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • La sala Jiménez Torrecillas en la estación Alcázar Genil 15 mayo, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VIII): Contra la imagen violenta (II). El shock 30 abril, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (II) 9 abril, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VII): Contra la imagen violenta (I). Introducción 28 marzo, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (I) 18 marzo, 2025
  • Alegoría, imaginación y simbolismo 5 marzo, 2025
  • Soledad Sevilla y el patrimonio fantasma 19 febrero, 2025
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287