La revista cultural Dosdoce, un proyecto editorial en la red iniciado en 2004, ha realizado esta mañana una conferencia sobre el uso de las nuevas tecnologías y, en concreto, de aquéllas relacionadas con la llamada web 2.0, por diversos centros de arte españoles. Como sabéis, estas tecnologías son aquellas que transforman la red en una experiencia colectiva y compartida, como podcast, wikis, blogs, boletines, suscripciones RSS, marcadores sociales, etc… Aquí podéis leer un breve resumen, y un poco más abajo el cuadro definitivo en el que el Centro Guerrero no está nada mal posicionado.
(clic en la imagen para ver)
Sin embargo, vanidades institucionales aparte, y hasta que podamos escuchar o leer el estudio completo,
tenemos que decir que esta clasificación se nos presenta algo críptica y caprichosa. En particular, resulta bastante asombrosa la alta valoración de centros de arte que sólo presentan web en html simple y cabecera de fuegos artificiales, tipo flash, y ocasionalmente cuelgan información de dos tipos, bien la dedicada al público más general, o turista habitual, como horarios, precio de la taquilla, un buen enlace a la librería y al restaurante, o bien la dedicada al informador ocasional, el periodista que acude buscando notas de prensa rápidas y estandarizables para una placentera digestión masiva. Entre ambos extremos media la idea de revisar y debatir la propia política cultural del centro a la vez que está en plena producción, desarrollada en varios sitios más que conocidos y en ciertos blogs, de abrir el centro para mostrar una lectura más pausada y colectiva que la propuesta en la de la exposición y, sobre todo, de hacer partícipe a la red de la actividad y saber generado en el centro, más allá de la población local. Lamentablemente, este público poco tiene que ver con el turista o con el periodista y, según parece, nada con el estudio de Dosdoce.
Hola, Chema,
El estudio no ha valorado ni analizado el diseño o los aspectos técnicos de las páginas web de los centros de arte (simple html, flash, formato blog, etc.) dado que nuestro objetivo era centrarnos en el estudio de sus estrategias de comunicación y sus relaciones con los medios (tradicionales y digitales).
A través del análisis de 14 variables hemos intentado determinar el enfoque de la estrategia de comunicación de estas entidades. Para un mejor entendimiento del estudio y la tabla de clasificación os detallamos las variables analizadas en cada uno de los sitios web de las entidades:
¿Tiene la web un Área de Comunicación y/o Prensa?
¿Tiene esta sección un archivo de las notas de prensa emitidas?
¿Se aporta un contacto con el personal del departamento?
¿Hay una sección específica para patrocinio?
¿Se ofrece listado y sus respectivos enlaces con los patrocinadores?
¿Permiten publicidad en su webs?
¿Se pueden descargar archivos sonoros (podcast, MP3, vídeo)?
¿Ofrecen RSS para mantener a los medios/público informados? En Google, ¿aparece la entidad entre los primeros diez resultados?
¿Hay un buscador interno de contenidos en la página web?
¿Hay visitas virtuales a la Institución y/o la Colección?
¿Ofrecen una sección con las reseñas publicada en los medios?
¿Ofrecen al visitante algún tipo de canal de comunicación interactiva con la Institución, como foros de participación, chats, blogs, etc.?
¿Ofrecen enlaces para ampliar la información: artistas, comisarios, revistas, librerías, otros Museos o Instituciones, etc.?
Estamos abiertos a cualquier sugerencia sobre posibles variables a incorporar en la segunda edición del estudio (Otoño 2007). Seguro que nos hemos dejado fuera alguna variable importante y reconocemos que no están todas las entidades que deberían estar, pero tuvimos que cerrar el cupo en 35 por la excesiva carga de trabajo (4 meses) que conlleva la elaboración de este tipo de estudios de distribución gratuita, sin ningún tipo de financiación (patrocinio) o subvención pública.
En esta nueva era de participación en Red e intercambio de conocimientos agradecemos que varias entidades (algunas de ellas incluso de las que figuraban al final de la clasificación) nos enviaran ayer a nuestra redacción un correo electrónico agradeciendo la publicación de este estudio que les sirve como auditoria externa y punto de referencia para mejorar sus políticas de comunicación.
Javier,
Enhorabuena por el estudio. Es realmente un trabajo duro analizar paginas web, y es muy necesario que existan este tipo de trabajos.
Tengo que comentarte sin embargo, que creo que alguna de las variables estudiadas no pone enfasis en los indicadores mas relevantes que deben de considerarse requisitos. Creo que como casi todo en la web, esta casi todo inventado y para hacer un estudio deberiamos basarnos en los principios heuristicos y adaptarlos a la casuistica de los museos.
Aun mas complicado es si el estudio lleva como nombre «Las nuevas tecnologías Web 2.0 …» y no se analizan variables como:
grado de accesibilidad ,
interacción,
comunidad,
sindicación,
usuario,
etc…
De nuevo quiero insistir en que me parece un acercamiento muy interesante y que espero que sigais trabajando en este tipo de proyectos aunque sea de manera desinteresada
Hola, Elias,
Gracias por tus amables palabras sobre nuestro estudio.
Tomamos nota de tus observaciones y recomendaciones para la segunda edición del estudio (otoño 2007).
No obstante, la primera edición de este estudio si analiza varias de las variables que mencionas. En el estudio encontrá todo un capítulo dedicado a la sindicación de contenidos (muy bajo menos del 9% entre las entidades analizadas). También hemos intentado detectar la existencia de comunidades o redes digitales (te recomiendo visitar la web de Patio Herreriano son excelentes) y el grado de interconexión con otras webs/blogs/redes a través de hiperenlaces e hipertextualidad.
Muchas gracias por tu interés.
excelente articulo