• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Sin categoría  /  El espacio del arte. Jesús Zurita

El espacio del arte. Jesús Zurita

Escrito por Antonio Pomet
20 septiembre, 2018 Sin categoría estudio, pintura, Zurita Deja un comentario

¿Cuáles son las condiciones de posibilidad para el arte? La pregunta, que podría iniciar simposios, cursos y hasta doctorados de estética y filosofía, pretende aquí responder a su sentido más directo y material. Más allá del flujo y el reflujo reflexivo, de alta intensidad metafísica, con que muchos profesores pudieran contestar la pregunta, esta sección pretende quedarse mucho más cerca de la inefable disquisición sobre cómo se construye el talento artístico, qué es, y si es que existe. Las condiciones de posibilidad del arte dependen, al menos en esta secular sección del blog del Guerrero, de las intenciones de un humano concreto por crear un artefacto concreto –o quizá abstracto–, de un espacio acondicionado para desarrollar la actividad física que lo genere y de unos pocos euros para hacerse con el material necesario para llevarlo a efecto. Las condiciones de posibilidad son, por tanto, y al margen de las consideraciones ontológicas, espaciales y económicas.

En esta entrega Jesús Zurita nos abre su estudio en el barrio del Realejo, que comparte con el artista Simón Zabell. 

  1. Breve curriculum

Jesús Zurita nace en Ceuta en 1974 y cursa estudios de BB AA en Granada. Ha expuesto en galerías como Sandunga (Granada), Fúcares (Almagro y Madrid), Ángeles Baños (Badajoz), Blanca Soto (Madrid), Alfredo Viñas (Málaga), Galería Mecánica (Sevilla), GE Galería (Monterrey, México DF y New York), Riccardo Constantini Contemporary (Turín, Italia), Seven Contemporary (La Haya, Holanda), Il Torchio (Milán, Italia), Artizar (Tenerife), Gema Llamazares (Gijón), Lyle O. Rytzel (Santo Domingo y Nueva York), Vetusart (San Sebastián), Herrero de Tejada (Madrid), entre otros, y en museos como el ABC (Madrid), CAAC (Sevilla), CAAM  (Las Palmas de Gran Canaria), Centro de Arte Tomás y Valiente (Fuenlabrada, Madrid), Museo de Bellas Artes (Guadalajara, México), Instituto Cervantes (Tokio, Japón), Museo de las Bellas Artes (Cádiz), Sala Rivadavia (Cádiz), Museo de BB AA de Huelva (Huelva) y Centro José Guerrero (Granada), entre otros.

  1. Metros cuadrados del estudio.

75 m2 aprox.

  1. Horario de trabajo.

Normalmente, de 13:30 a 21:00h. Varía según el volumen de trabajo.

  1. Número de bastidores vírgenes dentro del estudio.

En este momento, unos 5.

  1. Número de cuadros en proceso dentro del estudio.

Ahora mismo un dibujo tamaño A3. Durante la próxima semana debo preparar un lienzo de 200×150 y dos lienzos de 200×200.

  1. Número de cuadros terminados dentro del estudio.

23 lienzos realizados entre los años 1997 y 2011 y un dibujo de 2016.

  1. Número de tubos de pintura.

35 botes de 500ml de acrílico Vallejo y 22 tubos de acrílico de las marcas Vallejo, Titán y Rembrandt. 5 botellas de tinta china de 500 ml Winsor & Newton negra y sepia y 8 tinteros de 14 y 30 ml de color negro, verde blanco, rojo, magenta y sepia.

  1. Número de pinceles y tipos.

12 brochas redondas, 6 planas y 15 pinceles.

  1. Paletas.

Uso vasos o platos de plástico y cubetas (tengo 6).

  1. Número de cedés de música y tipos.

126 cedés de rock clásico, garaje, punk y música clásica, barroca, ópera y minimalista. Tres bandas sonoras y un cd de flamenco.

  1. Libro que lees en este momento en el estudio.

Consulto Art forms from the abyss sobre las taxonomías de Ernst Haeckel.

  1. Número de postales de cuadros con que se decora la pared.

7 en la pared y 10 se han caído. La pared odia las postales y yo odio la pared.

  1. Tipo de calefacción: butano. Cada cuánto se renueva en invierno.

Estufa de aceite más vieja que la castañera de Los Italianos

  1. Tipo de luz: fluorescente y solar.

Tubos fluorescentes de luz blanca. Inadecuada y enfermiza. No las cambio por dejadez.

  1. Mobiliario del estudio.

6 estanterías, una mesa de dibujo, un mesa de borriquetas y 5 sillas que dan pena. La incomodidad es amiga de la concentración.

  1. Coste al mes.

250€ de alquiler, unos 30€ de agua y otros 40-50€ de luz. Los materiales varían mucho de un mes a otro.

Compartir
Antonio Pomet
Antonio Pomet

Antonio Pomet ha sido profesor de literatura y periodista en diversos medios de comunicación nacionales. Actualmente trabaja en tareas editoriales y es colaborador habitual de este blog. Ha publicado los libros Mil perros dormidos (DVD, 2002) y Devoradores (Pre-Textos, 2008), y ha sido incluido en diversas antologías del relato y el microrrelato español e hispanoamericano.

 Artículo anterior El arte en la novela moderna. Kazuo Ishiguro
Siguiente artículo   Bajo un sol de ceniza

Artículos Relacionados

  • Thomas Eakins: «Billy», el caballo de Samuel Eakins. Hirshhorn Museum and Sculpture Garden; Smithsonian Institution

    Algo ha dado el paso (II): La dirección del corcel

    12 enero, 2021
  • Sobre Fred Sandback

    21 diciembre, 2020
  • Nascita, de Sibylle Pasche

    Algo ha dado el paso (I): Sobre la vida y nosotros

    23 noviembre, 2020

Deja una respuesta

Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Antonio Pomet

Antonio Pomet

Antonio Pomet ha sido profesor de literatura y periodista en diversos medios de comunicación nacionales. Actualmente trabaja en tareas editoriales y es colaborador habitual de este blog. Ha publicado los libros Mil perros dormidos (DVD, 2002) y Devoradores (Pre-Textos, 2008), y ha sido incluido en diversas antologías del relato y el microrrelato español e hispanoamericano.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • Thomas Eakins: «Billy», el caballo de Samuel Eakins. Hirshhorn Museum and Sculpture Garden; Smithsonian Institution
    Algo ha dado el paso (II): La dirección del corcel 12 enero, 2021
  • Sobre Fred Sandback 21 diciembre, 2020
  • Veinte años. Centro José Guerrero 21 diciembre, 2020
  • Recortable de arquitectura 14 diciembre, 2020
  • Observaciones sobre Performance, de Miguel Ángel Melgares 9 diciembre, 2020
  • Acústicos en el Guerrero II. Lara Bello 24 noviembre, 2020
  • Nascita, de Sibylle Pasche
    Algo ha dado el paso (I): Sobre la vida y nosotros 23 noviembre, 2020
© Copyright 2016. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287