• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  El espacio del arte • Entrevistas  /  El espacio del arte. Antonio Montalvo

El espacio del arte. Antonio Montalvo

Escrito por Teresa Artieda
7 febrero, 2018 El espacio del arte, Entrevistas Antonio Montalvo, estudio Deja un comentario

¿Cuáles son las condiciones de posibilidad para el arte? La pregunta, que a menudo sirve para iniciar simposios, cursos y doctorados de estética y filosofía, pretende aquí responderse en su sentido más directo y tangible. En esta sección obviamos el flujo reflexivo que pudieran generar las infinitas disquisiciones epistemológicas sobre el arte para comprobar in situ cómo trabajan los artistas. Un breve cuestionario sobre materiales respondido por los principales artistas en activo de Granada y unas cuantas fotografías tomadas ex profeso en sus estudios podrán iluminar esa zona siempre en sombra del trabajo diario de los creadores, un espacio que el resto de nosotros no alcanza nunca a imaginar cuando contempla sus obras en una exposición, un museo o una galería, esos lugares donde normalmente se muestran y a los que en realidad no pertenecen excepto de forma tangencial y temporal. 

En esta primera entrega de la sección, el pintor Antonio Montalvo nos abre su estudio de la calle Molinos, compartido con su mujer, la pintora Irene Sánchez Moreno, en la zona centro de Granada. La ficha pormenorizada de los elementos de los que Montalvo se rodea y usa para realizar su pintura será la misma que utilizaremos en las siguientes entregas, en las que visitaremos los estudios de otros artistas relevantes de la ciudad.

 

Breve curriculum

Antonio Montalvo (Granada, 1982), es Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada. Ha expuesto individualmente en las galerías Espacio Mínimo (Madrid, 2008, 2012, 2016), Alarcón Criado (Sevilla, 2010), AFA (Santiago de Chile, 2014) o en Mustang Art Gallery (Elche). Ha participado en numerosas exposiciones colectivas en ferias como ARCOMadrid, Zona MACO (México), Ch.ACO (Chile), Arte Santander, CIRCA (Puerto Rico), PArC (Perú), ARTBO (Bogotá) o Los Ángeles Contemporary. Su obra ha formado parte del fondo de prestigiosas colecciones como el CAC de Málaga, la Fundación Coca Cola, la Colección Entrecanales, la Colección Caja Madrid o la Colección Gobierno de Cantabria, entre otras. En 2017 ganó el II Premio Solán de Cabras de Arte Joven en ARCOmadrid.

Superficie del estudio
60 metros cuadrados

Horario de trabajo
De 10 a 13 y de 17 a 20, aproximadamente

Número de bastidores vírgenes dentro del estudio
32

Número de cuadros en proceso dentro del estudio
19

Número de cuadros terminados dentro del estudio
12

Pinturas y disolventes
26 tubos de óleo Titán, 1 bote de aguarrás, 1 bote de Liquin, 5 litros de Gesso (imprimador acrílico blanco)

Número de pinceles y tipos
Sin estrenar: 5 de lengua de gato, de abanico, 23 redondos de cerda, 3 brochas de cerda
En uso (dentro de varios botes con aguarrás): 32 redondos de cerda y 4 brochas, también de cerda

Paletas
1 paleta pequeña de madera y un taburete cuyo asiento hace las veces de paleta.

Otros materiales de trabajo
10 metros de loneta, 2 espátulas, 3 cajas de bastoncillos, trapos de algodón, tenazas, grapadora, alicates, martillo, lápices y cuadernos

Número de cedés de música y tipos
440 discos de música clásica

Libro que lees en este momento en el estudio
Almas muertas, de Nikolái Gógol.

Número de postales de cuadros con que se decora la pared
98

Tipo de calefacción
Butano (renovada en invierno cada 50 días, aproximadamente)

Tipo de luz
4 tubos LED de 1 metro. La luz solar que llega al estudio es rebotada y muy débil, insuficiente para pintar

Mobiliario del estudio
2 caballetes, 3 mesas, 1 estantería portátil, 3 sillas, 1 sillón (con 3 mandarinas encima), 1 percha

Coste económico aproximado (al mes)
Alquiler del estudio: 270 euros
Luz: 10 euros
Butano: 10 euros
Materiales: 50 euros

Total
340 euros/ mes

 

Compartir
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en LinkedIn
Compartir en Pinterest
Compartir en Reddit
Compartir en Tumblr
Teresa Artieda

Teresa Artieda (1986) es licenciada en Historia del Arte y en Traducción e Interpretación. Aunque trabaja habitualmente como traductora, es conocida por sus trabajos como videoartista, entre los que destacan Niños micaesquisto (2005) y Frutísima palabra (2009), ambos en colaboración con la artista Dora García.

 Artículo anterior Duane Michals. La imposibilidad de atrapar el instante
Siguiente artículo   Arco 2018

Artículos Relacionados

  • El espacio del arte. Jesús Zurita

    20 septiembre, 2018
  • El espacio del arte (FACBA 4). El rapto

    28 marzo, 2018

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Teresa Artieda

Teresa Artieda (1986) es licenciada en Historia del Arte y en Traducción e Interpretación. Aunque trabaja habitualmente como traductora, es conocida por sus trabajos como videoartista, entre los que destacan Niños micaesquisto (2005) y Frutísima palabra (2009), ambos en colaboración con la artista Dora García.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • El arte en la literatura moderna. Javier Moreno 23 marzo, 2023
  • Penetración, 1961
    Archipiélago. Antonio Carvajal 16 marzo, 2023
  • Arquitectura y poesía. A propósito de Joan Margarit 1 marzo, 2023
  • El espacio del arte. Santiago Ydáñez 24 febrero, 2023
  • Dos Hilanderas, 1948
    Archipiélago. Javier Moreno 16 febrero, 2023
  • Portada de "Bulges", de Ramon Keimig
    Fanzines (VI): Bulges, de Ramon Keimig 10 febrero, 2023
  • Bibliotráiler. José Guerrero. La Colección del Centro 7 febrero, 2023
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287