• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Home  /  Eventos  /  El arte en la literatura moderna. Luis Melgarejo.

El arte en la literatura moderna. Luis Melgarejo.

Written by Antonio Pomet
13 marzo, 2017 Eventos Ivan Izquierdo, Luis Melgarejo, pintura, poesía 1 Comment

Tiritañas y guiñapos, Luis Melgarejo. Editorial Saltadera, 2017, 90 páginas.

1

Durante unos años el cuadro estuvo colgado en una de las paredes de la casa de Luis Melgarejo. El lienzo es Cave canem, de Iván Izquierdo, el artista al que vimos pintar un mural en directo durante la jornada de apertura del curso 2014 en el Centro Guerrero, reseñado en su momento en este blog. Ahora Luis Melgarejo edita su tercer libro, Tiritañas y guiñapos, con ese cuadro ilustrando la portada y un poema en el interior de idéntico título. El poema parte del cuadro, pero luego toma su propia dirección.

El viernes 7 de abril Melgarejo presentará su nuevo libro en la librería Bakakai de Granada. Y el sábado 15 de ese mismo mes lo hará en La Zubia junto a Iván Izquierdo, que pintará un cuadro en directo -como entonces hiciera en el Guerrero- sobre la misma pared donde estuvo colgado Cave canem. Nosotros tendremos la oportunidad de presenciar el talento en directo, eso que no puede hacerse al leer un libro en casa o al contemplar un cuadro en un museo. Cómo se construye un perro, por Iván Izquierdo. Cuántas cosas caben en un perro, por Luis Melgarejo. El proceso de pintar y de reescribir con la lectura, el acto situacionista canino (que por supuesto será también humano, o mundano, pues el libro va mucho más allá del reino animal al asomarse también al vegetal, así como a la república de las mujeres y los hombres, de las bicicletas, los rifles, las hermanas, las montañas, cielos, guiñapos, rabinos, amigos, amores, polacos, polacas o incluso a la de una niña muy pequeña), podrá presenciarse allí donde estuvo aquel perro fundacional hace años y que hoy ilustra la portada de Tiritañas y guiñapos, en La Casa Con Libros de La Zubia. Hasta entonces, os dejamos con la vértebra y la carne.

El poema:

CAVE CANEM
Dentro de un perro, sí,
dentro de un perro caben
mordiscos, obediencia, ladridos, desamparo,
carlancas, madres, lobos, costillares,
cadenas herrumbrosas, candados antiquísimos,
la luz esa que alumbra la infancia en la memoria y
tiritañas raídas por la friega del hambre,
transiciones, incienso y
                                              cabe el odio y la paz,
las raigambres profundas de la dicha más lenta,
los orines calientes del mozuelo humillado,
la divisa del miedo, los linderos del mundo,
el desguace infinito del motor de la furia,
las pupilas vidriosas que allanan la cuneta
del recto y uno y grande camino del insomnio,
las lonjas, las aduanas, los montes de piedad,
las cuevas cuando el fuego era un milagro,
alijos, malas pulgas, el pudor,
los zurdos y los diestros, escrutinios,
nitrógeno, potasio, cariño y mucho fósforo y
la osamenta pelada de un gallo de pelea
y un sigilo entre jaras y una asfixia de siglos
y estos nudos que aprietan como aprietan mis puños
el doble corazón de las urgencias
que late en la espesura y
                                               también caben los soles,
el cáncer, bicicletas, las sobras, lo caduco,
tus manos, nuestras vidas, mis clavículas,
los cerros, los furtivos, la sed, la burocracia,
el tuétano de un fémur de los de relicario,
miserias, emboscadas, braseros, azadones,
las cuestas y los costes, el yugo, confidentes
y jornales manchados de sangre compañera y
la escarcha en el verdín de los estanques,
los golpes, las palabras, el silencio,
los tristes uniformes de un ejército firme,
punzones, maceteros, artilugios modernos
que parece que sirven para viejos quehaceres,
lo amargo de estas vísceras, la lógica del jueves,
condenas, dentelladas, apuros, callejones
y hermosas tachaduras mucho más verdaderas
que lo escrito al dictado del anhelo imperial
y el solsticio de invierno y las cerezas maduras
y el azar y la industria y
                                            caben canes, canicie,
canículas de asfalto y podredumbre,
pistones, cartapacios, escorzos, nervios, censos,
las cosas sin sus nombres, la lengua que se da,
el mar, las motosierras, el vértigo, los rabos,
la piel de los membrillos, los líquenes graníticos,
la tierra apisonada, pereza y mansedumbre,
quinquenios, maquis, dudas, las perreras,
desórdenes, cuarteles, coltán, la numismática,
trescientas biblias coptas, el precio de la carne,
cabriolas, manillares, la raza y el moquillo y
la voluntad del amo y
                                        también cazuelas, llagas,
laúdes, pedigríes, chilabas, desconcierto,
hollín, balates, yunques, gatos, sogas,
pinceles, hemiciclos, olvido, longanizas,
susurros, diagonales, microprocesadores,
el fiel de la balanza trucada de los justos,
la mística, la leña, sudor, fideicomisos,
azules, verdes, blancos, rojinegros,
el jazz, la levadura, lo falaz,
las florecillas blancas de las papas,
la pólvora, los trenes, pequeñas alegrías,
neblina, vecindades y más de cinco mil
cadáveres anónimos según la luz que arrojan
los datos más recientes relativos
a las fosas comunes de desaparecidos
de esta provincia nuestra.
                                                Dentro de un perro, sí.
Dentro de un perro cabe la historia verdadera.

Y el cuadro:

Cave Canem nº III (2007)

Compartir
Share on Facebook
Share on Twitter
Share on LinkedIn
Share on Pinterest
Share on Reddit
Share on Tumblr
Antonio Pomet

Antonio Pomet ha sido profesor de literatura y periodista en diversos medios de comunicación nacionales. Actualmente trabaja en tareas editoriales y es colaborador habitual de este blog. Ha publicado los libros Mil perros dormidos (DVD, 2002) y Devoradores (Pre-Textos, 2008), y ha sido incluido en diversas antologías del relato y el microrrelato español e hispanoamericano.

 Previous Article notas en papel continuo, 96
Next Article   21/3 Día Mundial de la Poesía

Related Posts

  • Poesía, paisaje y ciudad (II)

    9 abril, 2025
  • Arquitectura y poesía. A propósito de Joan Margarit

    1 marzo, 2023
  • Entrevista a Óscar Curieses

    14 octubre, 2019

1 Comment

  1. Ivan Izquierdo Reply
    31 marzo, 2017 at 17:23

    ¡Muchas gracias por tus palabras Antonio!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Antonio Pomet

Antonio Pomet ha sido profesor de literatura y periodista en diversos medios de comunicación nacionales. Actualmente trabaja en tareas editoriales y es colaborador habitual de este blog. Ha publicado los libros Mil perros dormidos (DVD, 2002) y Devoradores (Pre-Textos, 2008), y ha sido incluido en diversas antologías del relato y el microrrelato español e hispanoamericano.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • La sala Jiménez Torrecillas en la estación Alcázar Genil 15 mayo, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VIII): Contra la imagen violenta (II). El shock 30 abril, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (II) 9 abril, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VII): Contra la imagen violenta (I). Introducción 28 marzo, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (I) 18 marzo, 2025
  • Alegoría, imaginación y simbolismo 5 marzo, 2025
  • Soledad Sevilla y el patrimonio fantasma 19 febrero, 2025
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287