• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Canal de Vídeo • Conferencias  /  40 pinturas en busca de voz / 13 – Aurora gris

40 pinturas en busca de voz / 13 – Aurora gris

Escrito por cjg
16 junio, 2016 Canal de Vídeo, Conferencias 40 pinturas en busca de voz, Aurora gris, José Guerrero, José M. Gómez Acosta, Ricardo García Deja un comentario

40 pinturas 13_a

Os dejamos el vídeo completo de la 13ª conferencia del Ciclo Cuarenta pinturas en busca de voz, celebrada el pasado 6 de junio de 2016 en el Centro José Guerrero.

Para conmemorar el centenario del nacimiento de José Guerrero, el Centro que lleva su nombre invita a escritores, historiadores del arte y artistas a elegir una obra de la colección para que sea expuesta, y a explicar las razones que motivan la elección. Todos ellos son buenos conocedores de Guerrero y de la colección del Centro; en muchos casos han estudiado a uno u otra. Pero esta vez se trata de una aproximación menos académica, más personal.

Aurora gris, 1964
Óleo sobre lienzo
122 x 151 cm
Colección Centro José Guerrero, Granada

Aurora gris (1964) es una obra en la que se dan la mano los aspectos más puramente evocadores, oscuramente simbólicos, dentro de la etapa en la que los negros van cobrando cada vez más significado, junto con algunos de los rasgos compositivos que José Guerrero habría de desarrollar con intensidad durante los años posteriores. De hecho, se podría decir que Aurora gris quizá sea la pieza más lograda de una serie de tanteos y esbozos pictóricos que contienen el germen de una pintura por venir. Como la propia aurora, contiene la promesa de la luz incipiente. Como el gran plano gris, atemporal, es capaz de acoger los estallidos de un viaje hacia el color. El acercamiento de Ricardo García y José Miguel Gómez Acosta a esta obra comprende un recorrido literario hacia la luz, de la mano de José Ángel Valente y otros poetas, al tiempo que da pie a una reflexión geométrica, cercana a lo arquitectónico, a partir del análisis concreto de su lenguaje plástico.

RICARDO GARCÍA HERNÁNDEZ
Artista plástico, licenciado en Bellas Artes por la UGR, mantiene una trayectoria personal muy vinculada al estudio compositivo de la obra de arte como medio de conocimiento, intrínsecamente ligado a la voluntad y el desarrollo del trabajo del artista, en el cual ética y estética van de la mano. Su discurso creativo indaga entre lo objetivo y lo subjetivo, lo racional y lo casual, ámbitos que marcan las líneas de actuación de su obra, desarrollada entre París y Granada. Ha sido profesor y actualmente trabaja como colaborador de equipos de arquitectura en el desarrollo de proyectos arquitectónicos y está muy ligado al mundo literario, del diseño editorial y las publicaciones.

JOSÉ MIGUEL GÓMEZ ACOSTA
Poeta, arquitecto por la E.T.S.A. de Granada y director de la revista Márgenes Arquitectura. Su actividad se desarrolla entre Granada, Cabo de Gata y el norte de Europa. Además de su labor como editor, colabora frecuentemente en prensa y otras publicaciones. Como dibujante forma parte del Grupo de Aulago y como arquitecto del Grupo de Investigación Arquitectura y Cultura Contemporánea, desde donde ha publicado varios textos sobre temas nórdicos. Entre sus obras destacan El gran norte (Point de Lunnettes, 2015), Premio de Poesía Federico García Lorca de la UGR y Reescritura, Premio de Poesía Experimental Francisco Pino de la Fundación Jorge Guillén (2016).

Compartir
cjg
cjg

 Artículo anterior BASTARD SCENE – ACTO 3_NO DISTANCE
Siguiente artículo   El arte en la novela moderna. Kurt Vonnegut.

Artículos Relacionados

  • Veinte años. Centro José Guerrero

    21 diciembre, 2020
  • Recortable de arquitectura

    14 diciembre, 2020
  • Acústicos en el Guerrero II. Lara Bello

    24 noviembre, 2020

Deja una respuesta

Cancelar la respuesta

Sobre el autor

cjg

cjg

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • La deriva de Roberto Urbano 25 enero, 2021
  • Thomas Eakins: «Billy», el caballo de Samuel Eakins. Hirshhorn Museum and Sculpture Garden; Smithsonian Institution
    Algo ha dado el paso (II): La dirección del corcel 12 enero, 2021
  • Sobre Fred Sandback 21 diciembre, 2020
  • Veinte años. Centro José Guerrero 21 diciembre, 2020
  • Recortable de arquitectura 14 diciembre, 2020
  • Observaciones sobre Performance, de Miguel Ángel Melgares 9 diciembre, 2020
  • Acústicos en el Guerrero II. Lara Bello 24 noviembre, 2020
© Copyright 2016. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287