• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Canal de Vídeo • Jornadas • Seminarios-talleres • Teoria Critica  /  Entrevista a Gerardo Mosquera

Entrevista a Gerardo Mosquera

Escrito por Carlos Garrido
17 diciembre, 2013 Canal de Vídeo, Jornadas, Seminarios-talleres, Teoria Critica arte-diferencia, colonialidad, Gerardo Mosquera Deja un comentario

1///

Tu trayectoria como curador y como crítico ha prestado especial atención a la expresión y al reconocimiento de la diferencia, pero también a los problemas derivados de la negociación de ésta en un marco artístico internacional. Me gustaría comenzar preguntándote cómo valoras la relación arte-diferencia en el momento actual.

2///

En las últimas décadas has participado en varias de las principales bienales del circuito artístico internacional. Desde esa posición, ¿cuál es el futuro de este circuito? ¿Es posible trascender la oposición entre las dos corrientes que consideran las bienales, bien el marco de una globalización económica homogeneizadora, bien espacios de esperanza transnacionales?

3///

En relación con lo anterior, me viene a la mente la aparición de nuevas formas de analizar procesos que tienen que ver con la movilidad y lo contextual, y que han afirmado la existencia de nuevos modelos de intercambio cultural basados no sólo en un incremento cuantitativo de los intercambios entre individuos y comunidades, sino también en una transformación cualitativa que algunos autores sitúan más allá de la etnicidad. ¿Crees que está sucediendo algo parecido en el terreno del arte? ¿Hasta qué punto asistimos a nuevos modelos de diversidad?

4///

Tu producción más reciente ha tratado de construir una internacionalidad más participativa y abierta a partir de la voluntad de conseguir que las prácticas artísticas hablen desde la diferencia y no en nombre de ésta. ¿Hasta qué punto crees que se ha conseguido un espacio para la expresión estética, no constreñido por la necesidad de “actuar” la diferencia?

5///

En la conferencia de este lunes cuestionas la vigencia de la antropofagia y de la apropiación cultural en el momento actual. ¿Cómo podríamos articular una lectura de los intercambios artísticos y culturales en el presente? ¿Asistimos únicamente a un fenómeno de mayor proximidad y cantidad de información, o por el contrario hay otros elementos en juego?

Compartir
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en LinkedIn
Compartir en Pinterest
Compartir en Reddit
Compartir en Tumblr
Carlos Garrido

Carlos Garrido trabaja en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, y forma parte de la sección Caribe Sur de AICA. Su ámbito de estudio está relacionado con la producción artística de regiones como el Caribe o India. Ha comisariado exposiciones y seminarios en varios países caribeños, y ha realizado estancias en la University of Hyderabad (India), Universidad de Belgrado, University of the West Indies (Jamaica), Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam (Cuba) o la Universidad de Puerto Rico.

 Artículo anterior James Joyce y la materia fundamental del lenguaje. Unas breves notas sobre el taller de traducción de Dora García
Siguiente artículo   El sur espectral de William Christenberry

Artículos Relacionados

  • Jorge Pineda. Me voy. 2005

    Del apellido al tag. Contaminaciones y ampliaciones de la diferencia

    16 febrero, 2013

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Carlos Garrido

Carlos Garrido trabaja en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, y forma parte de la sección Caribe Sur de AICA. Su ámbito de estudio está relacionado con la producción artística de regiones como el Caribe o India. Ha comisariado exposiciones y seminarios en varios países caribeños, y ha realizado estancias en la University of Hyderabad (India), Universidad de Belgrado, University of the West Indies (Jamaica), Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam (Cuba) o la Universidad de Puerto Rico.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • Penetración, 1961
    Archipiélago. Antonio Carvajal 16 marzo, 2023
  • Arquitectura y poesía. A propósito de Joan Margarit 1 marzo, 2023
  • El espacio del arte. Santiago Ydáñez 24 febrero, 2023
  • Dos Hilanderas, 1948
    Archipiélago. Javier Moreno 16 febrero, 2023
  • Portada de "Bulges", de Ramon Keimig
    Fanzines (VI): Bulges, de Ramon Keimig 10 febrero, 2023
  • Bibliotráiler. José Guerrero. La Colección del Centro 7 febrero, 2023
  • Aprender de lo cercano: el valor de una arquitectura real 2 febrero, 2023
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287