1///
Tu trayectoria como curador y como crítico ha prestado especial atención a la expresión y al reconocimiento de la diferencia, pero también a los problemas derivados de la negociación de ésta en un marco artístico internacional. Me gustaría comenzar preguntándote cómo valoras la relación arte-diferencia en el momento actual.
2///
En las últimas décadas has participado en varias de las principales bienales del circuito artístico internacional. Desde esa posición, ¿cuál es el futuro de este circuito? ¿Es posible trascender la oposición entre las dos corrientes que consideran las bienales, bien el marco de una globalización económica homogeneizadora, bien espacios de esperanza transnacionales?
3///
En relación con lo anterior, me viene a la mente la aparición de nuevas formas de analizar procesos que tienen que ver con la movilidad y lo contextual, y que han afirmado la existencia de nuevos modelos de intercambio cultural basados no sólo en un incremento cuantitativo de los intercambios entre individuos y comunidades, sino también en una transformación cualitativa que algunos autores sitúan más allá de la etnicidad. ¿Crees que está sucediendo algo parecido en el terreno del arte? ¿Hasta qué punto asistimos a nuevos modelos de diversidad?
4///
Tu producción más reciente ha tratado de construir una internacionalidad más participativa y abierta a partir de la voluntad de conseguir que las prácticas artísticas hablen desde la diferencia y no en nombre de ésta. ¿Hasta qué punto crees que se ha conseguido un espacio para la expresión estética, no constreñido por la necesidad de “actuar” la diferencia?
5///
En la conferencia de este lunes cuestionas la vigencia de la antropofagia y de la apropiación cultural en el momento actual. ¿Cómo podríamos articular una lectura de los intercambios artísticos y culturales en el presente? ¿Asistimos únicamente a un fenómeno de mayor proximidad y cantidad de información, o por el contrario hay otros elementos en juego?
Deja una respuesta