• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Escultura publica • Eventos • Exposiciones • Politicas culturales • Teoria Critica  /  El registro de la fuga

El registro de la fuga

Escrito por Editor
22 noviembre, 2007 Escultura publica, Eventos, Exposiciones, Politicas culturales, Teoria Critica 3 Comentarios

Cuando en 1994 le ofrecieron exponer en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Isidoro Valcárcel Medina comenzó a pedir información sobre el espacio. Una cosa bastante habitual, salvo que esta vez no se trataba de metros cuadrados, ni de la altura o del número de salas, sino de la cuantificación mercantil de éste, es decir, de cuánto habían costado las exposiciones que allí se habían realizado hasta ahora. Tras la negativa de la institución a suministrar tal información, el artista varió sus planes. La programada rueda de prensa sobre la relación entre la extensión espacio-temporal y el gasto público se convirtió en una charla sobre la transparente opacidad de las instituciones museísticas.

Valcarcelmedinamncars

Nueve años después, Valcárcel realizó la exposición Ir y Venir en el Centro José Guerrero, en coproducción con la Fundació Tàpies y la Dirección de Proyectos e Iniciativas Culturales de Murcia; una aparente retrospectiva, si por tal pudiéramos llamar a un único trabajo que ocupaba el espacio, modificado en las diferentes sedes. Valcárcel, quien piensa en su obra como portadoras de ideas y funciones en un momento concreto, pero sin valor en sí mismas –cosas viejas del pasado-, se negó a la idea de una retrospectiva. Sí aceptó, en cambio, la reedición de uno de sus trabajos inéditos, el delirante cálculo temporal de la suma de segundos para evitar la alteración que supone cambiar la hora dos veces al año, el libro La Rendición de la hora, además del único catálogo que recorre este arte de la fuga.

Valcarcelpamplona

En Ir y Venir, Valcárcel presentó un archivo de índices con los temas que ha tratado, sustantivos relacionados con la concepción de la práctica artística, la organización de la vida ciudadana, el tiempo, la vida pública y, además, con lo que el artista pensaba de sus obras contrastado con lo que ahora piensa de ellas.
Este ir y venir ha sido constante en la efímera, evanescente y huidiza obra de Valcárcel. Dos etapas han caracterizado su actividad, según ha escrito Díaz Cuyás, la búsqueda de una lógica de depuración formal en pintura y, una vez lograda, la exploración del sistema

que reconoce este ejercicio de silencio como signo artístico. El cometido del arte frente a las estructuras es el de evidenciarlas, mostrarlas, darlas a conocer, ha escrito Valcárcel. El arte es ese espacio para intervenir y contar el mundo administrado de lo real, pero con la paradoja de que Valcárcel lo interroga en su misma lengua burocrática. Grabaciones, encuestas telefónicas, diccionarios, exámenes, tarjetas de identificación han sido algunas de las herramientas usadas en este cuestionamiento que ha tenido a la ciudad como lugar y al tiempo como tema. Tomar la propia ciudad para realizar sentidos y direcciones, ha escrito, desde su aspecto más visual, como las estructuras tubulares que bloquean el tránsito cotidiano en Pamplona en 1972, hasta el más institucional, cuando abrió una oficina de gestión de ideas en la galería Fúcares con horario comercial (1994) o su encuesta a los diputados fue debatida en el Parlamento español como Ley reguladora del ejercicio, disfrute y comercialización del arte.

Img 0620

Esta paradoja de exploraciones sin registrar de los sistemas de registro de Valcárcel ha sido nombrada (¿registrada?) Premio Nacional de Artes Plásticas 2007, aunque a buen seguro que seguirá llamando para decirnos que él sólo es un artista:

Actualizo con el link de uno de los miembros del jurado: el blog de Fernando Castro Flórez.

Compartir
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en LinkedIn
Compartir en Pinterest
Compartir en Reddit
Compartir en Tumblr
Editor

 Artículo anterior La publicidad de la intimidad
Siguiente artículo   HAMACA wants you!

Artículos Relacionados

  • Penetración, 1961

    Archipiélago. Antonio Carvajal

    16 marzo, 2023
  • Portada de "Bulges", de Ramon Keimig

    Fanzines (VI): Bulges, de Ramon Keimig

    10 febrero, 2023
  • El Reina que tendremos

    24 enero, 2023

3 Comments

  1. Abramovicl Respuesta
    13 enero, 2009 en 1:17

    Hi , i have some questions about you desing
    maybe you can give designer contacts?

  2. frininfonna Respuesta
    18 febrero, 2009 en 15:44

    tom wax live at you fm 16 june 2005 kerri chandler the dark one the moon an the candle maker gigantism, So mr short khop da khop shop , soulwax ny excuse roni size featuring jocelyn brown sing kenny dope remixes

  3. AlexVazerman Respuesta
    29 diciembre, 2009 en 21:04

    Tired of losing your shirt at slots? See professional gamblers on TV and wish you could do it? Well, you can.
    The house does not always have the advantage, but you have to know what to play and how to play it…
    See more information about baccarat internet casino game in signature.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Editor

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • El arte en la literatura moderna. Javier Moreno 23 marzo, 2023
  • Penetración, 1961
    Archipiélago. Antonio Carvajal 16 marzo, 2023
  • Arquitectura y poesía. A propósito de Joan Margarit 1 marzo, 2023
  • El espacio del arte. Santiago Ydáñez 24 febrero, 2023
  • Dos Hilanderas, 1948
    Archipiélago. Javier Moreno 16 febrero, 2023
  • Portada de "Bulges", de Ramon Keimig
    Fanzines (VI): Bulges, de Ramon Keimig 10 febrero, 2023
  • Bibliotráiler. José Guerrero. La Colección del Centro 7 febrero, 2023
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287