• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Cine • Jornadas • Teoria Critica  /  Capitalismo inmaterial: documentales

Capitalismo inmaterial: documentales

Escrito por Chema González
19 enero, 2007 Cine, Jornadas, Teoria Critica Capitalismo inmaterial 1 comentario

Entre la conspiranoia y el archivo histórico de este pasado post, la ansiada vuelta de Sinapsis me ha recordado que obvié un subgénero muy interesante dentro de las reelaboraciones del documental: el que trata sobre las recientes transformaciones del capitalismo. Sin duda, está el más que conocido Michael Moore, optando porla dudosa estrategia de personalizar la imagen múltiple del capital en una clase política corrupta. En un nivel de estrellato similar, quizá algo menor, se encuentran los Yes Men, un grupo de artistas de San Diego célebres por su guerrilla de la comunicación en espacios cotidianos y corporativos. Es célebre el cambio de identidad entre la Barbie y el GIJoe o el vídeojuego en el que los matones no hacen más que besarse entre sí, explicado en el siguiente vídeo:

Aunque sin duda destacan por la suplantación de las organizaciones supranacionales como la WTO (la Organización Mundial del Comercio) en hilarantes conferencias donde, ante un público inquietantemente pasivo, defienden nuevas formas de esclavismo laboral:

Dentro de esta línea corporativa y simulacral, cómo no, Startup.com, la película sobre la burbuja financiera donde se pasa de la nada al todo en una lógica
startupde acumulación bastante siniestra y espectral durante todo el proceso de una compañía paradójicamente con tintes web 2.0 (pretenden integrar la vida cívica en portales de atención ciudadana de los diferentes ayuntamientos) que acaba transformada en un centro de asistencia a consejeros delegados arruinados. Sin duda, esta persecución fílmica tiene su corolario en la realidad, véase si no Enron: The Smartest Guy in the Room, o el mucho más interesante The Corporation, cuyos autores, Mark Achbat y Jennifer Abbott, se han decido a subir el torrent oficial, aceptando donaciones voluntarias, a la manera del Free Software. Enron

Lo que más llama la atención de todos estos documentales es que las propias empresas y modelos organizativos en torno a las que se articulan están, curiosamente, organizando pases privados para sus empleados, ¿significará un giro del espíritu del capitalismo, a la manera ya anunciada por Boltanski y Chiapello? Por supuesto, se acepta sugerencias y más titulos en esta pingüe lista en los comentarios.
Corporation-1

Compartir
Avatar
Chema González

Jefe de Actividades Culturales del Museo Reina Sofía. Ha comisariado en el Centro Guerrero las exposiciones Geopoéticas. El vídeo como documento del lugar (2007); Lugares Comunes. La experiencia colectiva en el vídeo latinoamericano (2008) y David Lamelas, en lugar de cine (2009). En 2006, inició la publicación del Blog del Guerrero, de manera continuada hasta mediados de 2009. Ha ejercido la crítica de arte e investigado en diferentes medios sobre vídeo, fotografía y cine de exposición.

 Artículo anterior Epílogo documental
Siguiente artículo   Do It Yourself Hack

Artículos Relacionados

  • Sobre Fred Sandback

    21 diciembre, 2020
  • www.robertourbanoperez.com

    Roberto Urbano. Gorgona.

    29 noviembre, 2019
  • Soledad Sevilla

    De la búsqueda de ángulos en las horas

    20 noviembre, 2019

1 comentario

  1. Avatar Alvaro Reply to Alvaro a Alvaro" aria-label=' Reply to Alvaro a Alvaro'> Reply to Alvaro
    19 enero, 2007 en 17:25

    Hombre, Smoking Room no es un documental, pero el tema es el mismo, no?

Deja una respuesta

Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Avatar

Chema González

Jefe de Actividades Culturales del Museo Reina Sofía. Ha comisariado en el Centro Guerrero las exposiciones Geopoéticas. El vídeo como documento del lugar (2007); Lugares Comunes. La experiencia colectiva en el vídeo latinoamericano (2008) y David Lamelas, en lugar de cine (2009). En 2006, inició la publicación del Blog del Guerrero, de manera continuada hasta mediados de 2009. Ha ejercido la crítica de arte e investigado en diferentes medios sobre vídeo, fotografía y cine de exposición.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • Thomas Eakins: «Billy», el caballo de Samuel Eakins. Hirshhorn Museum and Sculpture Garden; Smithsonian Institution
    Algo ha dado el paso (II): La dirección del corcel 12 enero, 2021
  • Sobre Fred Sandback 21 diciembre, 2020
  • Veinte años. Centro José Guerrero 21 diciembre, 2020
  • Recortable de arquitectura 14 diciembre, 2020
  • Observaciones sobre Performance, de Miguel Ángel Melgares 9 diciembre, 2020
  • Acústicos en el Guerrero II. Lara Bello 24 noviembre, 2020
  • Nascita, de Sibylle Pasche
    Algo ha dado el paso (I): Sobre la vida y nosotros 23 noviembre, 2020
© Copyright 2016. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287