• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Home  /  Eventos • Teoria Critica  /  Programa 10.000 francos de recompensa. (El museo de arte contemporáneo vivo o muerto)

Programa 10.000 francos de recompensa. (El museo de arte contemporáneo vivo o muerto)

Written by Editor
21 noviembre, 2006 Eventos, Teoria Critica 3 Comments

PROGRAMA
Descarga el Boletín de inscripción

>>Viernes_ 15 diciembre 2006

17:30 h
Acto de apertura

18:30 h
Presentación del programa: Manuel J. Borja-Villel y Yolanda Romero

19:00 h
Conferencia de apertura: Benjamin Buchloh

>>Sábado_16 diciembre 2006

10:00 h

El museo como espacio de regeneración
Más allá del choque de las civilizaciones de Huntington, es muy posible que nos encontremos al final de un período y que la solución de éste acabe siendo un conflicto de carácter mundial. Los acontecimientos políticos recientes, los fundamentalismos de todo tipo y esta especie de autoritarismo auto-impuesto hacia el cual parecen degenerar los modelos democráticos occidentales así parecen indicarlo. En este contexto, parecería oportuno pensar que, al igual que en el momento neo-realista europeo, el arte y el museo adquieran un papel capital de regeneración, de refundación de nuevos espacios de sociabilidad. ¿Cómo pensar el museo en el siglo XXI? ¿Cómo pensar nuevas formas de sociabilidad y educación? ¿Cómo repensar el museo como un espacio de regeneración social?

Mesa de interlocución: Benjamin Buchloh, Chris Dercon, Simón Marchán, Santos Zunzunegui

Moderación: Manuel J. Borja-Villel

>> Sábado_16 diciembre 2006

17:00 h

Entre el cubo blanco y la caja negra: la teatralidad
La ruptura que supuso el cambio de paradigma artístico a partir de los 60-70 implicó también una reconsideración de los espacios de intermediación. Éstos ya no podían ser pensados en los términos del
white cube (museo de arte moderno) ni en los de la black box (cine). La teatralidad implica una apertura hacia un espacio relacional, un espacio abierto y agónico; implica también un espacio performativo. Del mismo modo que en el teatro el texto es una especie de pre-texto, que sólo tiene sentido cuando la obra es “performada”, quizás deberíamos pensar en dispositivos de exposición en los que esta “actualización” de la obra sea posible.

Conferencia: Martin Jay
Mesa de interlocución: Jean-François Chevrier, Antoni Muntadas, Suely Rolnik

Moderación: Nuria Enguita Mayo


>>Domingo_17 diciembre 2006

10:00 h

¿Qué historia contamos? ¿Cómo se construyen las narraciones?
Está claro que toda obra de arte es compleja y que cualquier práctica expositiva, cualquier exposición, nunca se agota en el propio momento en que aparece. La Historia del Arte clásica, que trataba de situar la obra de arte en su entorno original, no tiene sentido en este contexto. La figura del narrador en el caso de las exposiciones es evidente en su propia estructura. ¿Cómo narramos? ¿Cómo se construyen las narraciones? ¿Qué papel juega el comisario y su relación con el hecho artístico? Son algunas de las preguntas que debemos de plantearnos.

Conferencia: Mieke Bal


Mesa de interlocución: Roger Buergel, Beatriz Herráez, Allan Sekula

Moderación: Javier González de Durana

>>Domingo_17 diciembre 2006

17:00 h

La voz sub-alterna: Latinoamérica
En un mundo en el que el discurso dominante es el multiculturalismo, y la política cultural la de lo políticamente correcto, nos vemos inclinados a imaginarnos una construcción artística en la que el otro puede hablar con nosotros, cuando en realidad no es así; y, al final, tendemos a anular cualquier tipo de diferencia y antagonismo. La necesidad de entender la sub-alternidad es fundamental si no queremos que la Institución Arte se convierta en una especie de república de las letras y los artistas en nuestros patriarcas nacionales.

Conferencia: John Beverley
Mesa de interlocución : Gustavo Buntinx, Paulo Herkenhoff, Ana Longoni

Moderación: Teresa Velázquez

>>Lunes_18 diciembre 2006

10:00 h

Hacia una pedagogía pervertida
La pedagogía como auténtico elemento de liberación continúa sin plantearse. La mayoría de los programas pedagógicos siguen hoy en día promoviendo la desigualdad, dificultando un auténtico acceso al conocimiento. No podemos dejar de reconocer las buenas intenciones de la institución museística que emplea considerables esfuerzos y recursos en “acercar” el arte a su público, con el objetivo de difundir los tesoros que acumulan. Estas medidas reformistas no han hecho sino perpetuar algunas de las falacias sobre las que se ha asentado la pedagogía moderna, tales como la transparencia, el progreso, la educación como mera transmisión y acceso. ¿Cómo puede explicar un museo la historia, la(s) memoria(s) de que es depositario? ¿Cómo escribir y explicar, en definitiva, la Historia? Evidentemente, el tema de la educación es inseparable del tema de la narración. No puede desarrollarse una política educativa alternativa sin que la(s) historia(s) que se cuenten sea(n) también alternativa.

Conferencia: René Schérer
Mesa de interlocución: Manuel Asensi, Ute Meta Bauer, Martha Rosler

Moderación: Juan de Nieves

10.000 francos de recompensa (El museo de arte contemporáneo vivo o muerto) es un proyecto dirigido por la Asociación de Directores de Arte Contemporáneo de España-ADACE y organizado por el Ministerio de Cultura, la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior-SEACEX y la Universidad Internacional de Andalucía-UNIA arteypensamiento.

Compartir
Share on Facebook
Share on Twitter
Share on LinkedIn
Share on Reddit
Share on Tumblr
Editor

 Previous Article 10.000 francos de recompensa (el museo de arte contemporáneo vivo o muerto). Seminario internacional
Next Article   Antonio Weinrichter: El fake. Reflexión, simulacro y las potencias de lo falso

Related Posts

  • Trabajo artístico y redes (VIII): Contra la imagen violenta (II). El shock

    30 abril, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VII): Contra la imagen violenta (I). Introducción

    28 marzo, 2025
  • El arte en la la literatura moderna. Manuel Mujica Láinez

    7 agosto, 2024

3 Comments

  1. ilich castillo Reply
    22 noviembre, 2006 at 0:38

    urge mapear la trayectoria dela black box..

    y si yasta.. favor contarme

  2. ilich Reply
    25 noviembre, 2006 at 0:28

    EL SR. MARTIN JAY SE MERECE VISITAR GUAYAQUIL, NEIVA, TUCUMAN, BAGDAD ,ETC, NO, MEJOR CAMINAR A LA 1 AM POR LA PERIMETRAL EN SANDALIAS Y PANTALONES CORTOS POR ESTOS DIAS DE ELECCIONES EN ECUADOR…
    LO MISMO PARA KRAUSS, CRIMP,BUCLOCH,

    NOTA.
    ASI HIZO LAS CARTOGRAFIAS
    MAS EJEMPLARES BORGES Y EL GATO DE 2 PISOS DE LA RAYUELA….

    ATTE.
    UN ARTISTA EN MEDIO DEL ESPACIO CULTURAL AMPLIADO DEL ECUADOR..

  3. Pingback: Blog del Guerrero » Blog Archive » MOCAD e ICA. Arquitectura en tiempos de gentrificación

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Editor

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • Trabajo artístico y redes (VIII): Contra la imagen violenta (II). El shock 30 abril, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (II) 9 abril, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VII): Contra la imagen violenta (I). Introducción 28 marzo, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (I) 18 marzo, 2025
  • Alegoría, imaginación y simbolismo 5 marzo, 2025
  • Soledad Sevilla y el patrimonio fantasma 19 febrero, 2025
  • Signos, 1953
    Archipiélago. Alana Gómez Gray 26 diciembre, 2024
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287