• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  El espacio del arte • Entrevistas • Exposiciones • Sin categoría  /  El espacio del arte (FACBA 1). Bárbara Arcos

El espacio del arte (FACBA 1). Bárbara Arcos

Escrito por Teresa Artieda
9 marzo, 2018 El espacio del arte, Entrevistas, Exposiciones, Sin categoría FACBA Deja un comentario

¿Cuáles son las condiciones de posibilidad para el arte? La pregunta, que podría iniciar simposios, cursos y hasta doctorados de estética y filosofía, pretende aquí responder a su sentido más directo y material. Más allá del flujo y el reflujo reflexivo, de alta intensidad metafísica, con que muchos profesores pudieran contestar la pregunta, esta sección pretende quedarse mucho más cerca de la inefable disquisición sobre cómo se construye el talento artístico, qué es, y si es que existe. Las condiciones de posibilidad del arte dependen, al menos en esta secular sección del blog del Guerrero, de las intenciones de un humano concreto por crear un artefacto concreto –o quizá abstracto–, de un espacio acondicionado para desarrollar la actividad física que lo genere y de unos pocos euros para hacerse con el material necesario para llevarlo a efecto. Las condiciones de posibilidad son, por tanto, y al margen de las consideraciones ontológicas, espaciales y económicas.

Durante marzo y abril publicaremos fotos de algunos de los estudios de los artistas invitados a participar en FACBA 18, el Festival de Artes Contemporáneas de Bellas Artes que, con el subtítulo de El cristal ríe, propone en esta edición un diálogo entre las metodologías de investigación artística y científica con obras producidas a partir de colaboraciones con departamentos y centros de investigación de la Universidad de Granada.

A través de la instalación de objetos manufacturados o encontrados, Bárbara Arcos indaga en las categorías de límite, estabilidad y permanencia de la materia, estableciendo un marco metafórico para reflexionar sobre esas nociones en un ámbito más amplio en el que un sistema neoliberal y globalizado ejercita y estudia esas mismas categorías entre los elementos a él supeditados.

1. Breve curriculum

Bárbara Arcos (Jaén, 1995), es estudiante de Bellas Artes de la Universidad de Granada. Ha expuesto individualmente en la galería Suburbia (Granada, 2017). Ha participado en exposiciones colectivas en la facultad de Bellas artes,  Hospital Real y  en Cuarto Real de Santo Domingo (Granada, 2017)

2. Metros cuadrados de la casa-estudio

6,30 metros cuadrados

3. Horario de trabajo

10:30-13:30

17:30-20:30

(El horario es relativo, de lunes a domingo, todos los días intento avanzar con el proyecto, pero siempre hay temporadas de descanso)

4. Materiales

15 Listones de madera

12 tubos de metal

1 motor

200 piezas de muelles

Una bolsa de 1 kilo de goma elástica

1 cristal

2 sprays

1 tela negra

1 pulpo

5. Herramientas

3 destornilladores

1 martillo

2 sierras (para metal y madera)

1 taladro

1 bolsita de pintas, tornillos y alcayatas

1 rollo de lija para madera

1 bote de cera para madera

1 grapadora

2 gubias para madera

1 ordenador portátil

6. Número de cedés de música y tipos

Número de cedés de música clásica: 13

Escucho música en YouTube y Spotify en su mayor parte jazz, post punk y Lo-fi

7. Libro que lees en este momento en el estudio

El entusiasmo (Precariedad y trabajo creativo en la era digital), de Remedios Zafra

8. Número de pósters, postales, cuadros con que se decora la pared

1 fotografía, 1 ilustración digital, 1 dibujo a carboncillo

3 postales, 1 ilustración y 1 poema sobre las estanterías

9. Tipo de calefacción

Calefacción central

10. Tipo de luz

1 bombilla de bajo consumo, 1 flexo de bajo consumo y 1 lámpara led

11. Mobiliario del estudio

1 baño, 1 escritorio, una silla de escritorio, 1 percha, 2 estanterías, 1 armario más  1 armario pequeño en la entrada de la casa.

Principalmente, trabajo en el suelo

12. Coste al mes

Alquiler: 170 euros (con calefacción incluida)

Luz y agua : 20 euros

Materiales: 30 euros (variable)

Total: 240 euros

Exposición abierta al público del 6 de marzo al 12 de abril de 2018 en la Facultad de Bellas Artes, Avenida de Andalucía s/n, Granada.

Compartir
Avatar
Teresa Artieda

Teresa Artieda (1986) es licenciada en Historia del Arte y en Traducción e Interpretación. Aunque trabaja habitualmente como traductora, es conocida por sus trabajos como videoartista, entre los que destacan Niños micaesquisto (2005) y Frutísima palabra (2009), ambos en colaboración con la artista Dora García.

 Artículo anterior Arco 2018
Siguiente artículo   El espacio del arte (FACBA 2). Javier Montoro Campoy

Artículos Relacionados

  • El espacio del arte. Paco Pomet

    4 noviembre, 2022
  • El arte en la literatura moderna. Julian Barnes

    26 octubre, 2022
  • El espacio del arte. Ricardo García

    11 octubre, 2022

Deja una respuesta

Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Avatar

Teresa Artieda

Teresa Artieda (1986) es licenciada en Historia del Arte y en Traducción e Interpretación. Aunque trabaja habitualmente como traductora, es conocida por sus trabajos como videoartista, entre los que destacan Niños micaesquisto (2005) y Frutísima palabra (2009), ambos en colaboración con la artista Dora García.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • Aprender de lo cercano: el valor de una arquitectura real 2 febrero, 2023
  • El Reina que tendremos 24 enero, 2023
  • Archipiélago. Francisco Daniel Medina 20 diciembre, 2022
  • El arte en la literatura moderna. Max Power 25 noviembre, 2022
  • Hacer (del) cadáver 16 noviembre, 2022
  • El espacio del arte. Paco Pomet 4 noviembre, 2022
  • El arte en la literatura moderna. Julian Barnes 26 octubre, 2022
© Copyright 2016. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287