• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Eventos • Seminarios-talleres  /  Transductores. Proyectos de trabajo en Motril

Transductores. Proyectos de trabajo en Motril

Escrito por Chema González
25 febrero, 2010 Eventos, Seminarios-talleres Deja un comentario

El segundo de los proyectos descentralizados que presentamos y que a lo largo de 2010 se desarrollarán bajo el impulso de TRANSDUCTORES en la provincia de Granada es "El Arte De la Tierra. En torno a la Charca Suárez" ubicado en Motril. A partir de la participación de Emma y Juan, profesores de la Escuela de Artes de Motril, en el taller "Proyectos de trabajo en cultura visual y pedagogía cultural" continuaron con una actividad que venían realizando en su centro dirigida a realizar intervenciones artísticas en entornos naturales urbanos, intentando con ello ayudar a la conservación y protección de los mismos.

En este 2010 se han propuesto dos objetivos con distinta naturaleza pero orientados a un mismo fin: el primero es el estudio del trabajo textil con enea, un oficio en vías de desaparición, introduciéndolo en las asignaturas de Diseño Textil de la propia Escuela de Artes mediante talleres impartidos por el único experto local que aún trabaja esta fibra. Con ello intentarán estudiar que nuevos usos o aplicaciones pueden dársele para evitar su pérdida.

Y en segundo lugar, orientar el aprendizaje de este oficio al diseño de sistemas que permitan mejorar el entorno del humedal conocido como Charca Suárez en Motril.

Proyecto El Arte De La Tierra

View more presentations from transductores.

Emma y Juan, directores del proyecto nos cuenta algo más de él:

El proyecto "El Arte de la Tierra" se inició en el año 2009 con una serie de trabajos artísticos desarrollados en el medio natural (Parques urbanos de Motril ) como espacios de interacción artística ecotécnica; quedando como testimonio de las intervenciones distintos proyectos fotográficos. A raíz de la colaboración en el proyecto TRANSDUCTORES, idearíamos una nueva intervención tomando como espacio de trabajo El Parque de los humedales de La Charca Suárez de Motril. Implicándonos profesores y alumnos de la Escuela de Artes de Motril, junto con la Dirección del Parque y el grupo Ecologísta Buxus, llevamos a cabo el montaje de una actividad más ambiciosa, en la que nos planteamos hacer participes a los ciudadanos en una intervención celebrada el día 11 de diciembre en la Plaza de San Agustín que llamamos "Traer la Charca Suarez al Centro Urbano" convertida en una actividad de comunicación e intercambio de saberes. Allí expusimos paneles informativos sobre la charca realizados por nosotros, mostramos trabajos textiles tradicionales y realizamos entrevistas para conocer el grado de conocimiento que los vecinos de Motril tenían sobre los humedales.

A partir de ésta actividad surgieron nuevas propuestas, entre ellas la más interesante y la que vamos a iniciar en breve es la recuperación, difusión y reutilización en nuestro medio artístico de oficios tradicionales como es el denostado trabajo de la enea, colaborando con empresas privadas, la Delegación de Medio Ambiente, y Ayuntamiento de Motril, entre otros, para diseñar un plan de recuperación e interpretación natural del humedal Charca Suárez.

 

En el vídeo anterior muestran la intervención que realizaron en la plaza de San Agustín en Motril, trabajo que documentaron y expusieron mediante paneles en el laboratorio pedagógico del Centro José Guerrero.

En las próximas semanas tienen planificado iniciar los talleres textiles con enea, dejaremos constancia de ellos en el blog de TRANSDUCTORES.

El desarrollo de los proyectos descentralizados en Motril y Jun, que ya hemos presentado, como el que se está iniciando en el municipio de Peligros, que comentaremos próximamente, así como el dispositivo expositivo del archivo relacional y el desarrollo del proyecto pedagógico de TRANSDUCTORES serán presentados próximamente dentro de las actividades complementarias del proyecto Utopia y cotidianidad del Centro de Arte Contemporáneo de Ginebra, diseñado por el colectivo de mediación y pedagogía del arte microsillons y la directora del mismo centro, Katya García-Antón. Esta es una muestra que trabaja temas relacionados con el arte, la pedagogía y el trabajo colaborativo, y que guarda muchas similitudes con TRANSDUCTORES (de hecho tanto el CUP como Oda Projesi están en la muestra). Por su parte , microsillons es un colectivo interdisciplinar que lleva a cabo el trabajo educativo y de mediación de este centro de arte, por lo que recomendamos también visitar su página web.

En la mesa redonda participará también Carmen Mörsch, del equipo de educación e investigacion de la última Documenta. Esta es una buena ocasión para dialogar y conversar con el proyecto de trabajo local en red de la Documenta 12, con quienes ya tuvimos el placer de coincidir el pasado mes de diciembre gracias a la disponibilidad del Institut ästhetische Bildung und Vermittlung de la Universidad de Artes de Zurich (Zhdk) para participar en una actividad organizada con motivo del 5º aniversario de Aulabierta en la que Wanda Wieczorek y Nora Landkammer presentaron el proyecto de trabajo local de la Documenta 12 y la publicación que recoge la memoria del mismo en el laboratorio pedagógico abierto en el Centro José Guerrero dentro de la exposición de TRANSDUCTORES.

Compartir
Avatar
Chema González

Jefe de Actividades Culturales del Museo Reina Sofía. Ha comisariado en el Centro Guerrero las exposiciones Geopoéticas. El vídeo como documento del lugar (2007); Lugares Comunes. La experiencia colectiva en el vídeo latinoamericano (2008) y David Lamelas, en lugar de cine (2009). En 2006, inició la publicación del Blog del Guerrero, de manera continuada hasta mediados de 2009. Ha ejercido la crítica de arte e investigado en diferentes medios sobre vídeo, fotografía y cine de exposición.

 Artículo anterior Transductores. Proyectos de trabajo en la provincia de Granada: Rayuela de colorines (Jun)
Siguiente artículo   Cromocronías. El cine piensa el color

Artículos Relacionados

  • Observaciones sobre Performance, de Miguel Ángel Melgares

    9 diciembre, 2020
  • Colección de Canciones Populares Modernas

    12 noviembre, 2020
  • Entrevista a Óscar Curieses

    14 octubre, 2019

Deja una respuesta

Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Avatar

Chema González

Jefe de Actividades Culturales del Museo Reina Sofía. Ha comisariado en el Centro Guerrero las exposiciones Geopoéticas. El vídeo como documento del lugar (2007); Lugares Comunes. La experiencia colectiva en el vídeo latinoamericano (2008) y David Lamelas, en lugar de cine (2009). En 2006, inició la publicación del Blog del Guerrero, de manera continuada hasta mediados de 2009. Ha ejercido la crítica de arte e investigado en diferentes medios sobre vídeo, fotografía y cine de exposición.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • Thomas Eakins: «Billy», el caballo de Samuel Eakins. Hirshhorn Museum and Sculpture Garden; Smithsonian Institution
    Algo ha dado el paso (II): La dirección del corcel 12 enero, 2021
  • Sobre Fred Sandback 21 diciembre, 2020
  • Veinte años. Centro José Guerrero 21 diciembre, 2020
  • Recortable de arquitectura 14 diciembre, 2020
  • Observaciones sobre Performance, de Miguel Ángel Melgares 9 diciembre, 2020
  • Acústicos en el Guerrero II. Lara Bello 24 noviembre, 2020
  • Nascita, de Sibylle Pasche
    Algo ha dado el paso (I): Sobre la vida y nosotros 23 noviembre, 2020
© Copyright 2016. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287