• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Exposiciones • Seminarios-talleres  /  Transductores. Pedagogías colectivas y políticas espaciales

Transductores. Pedagogías colectivas y políticas espaciales

Escrito por Chema González
5 febrero, 2010 Exposiciones, Seminarios-talleres Deja un comentario

Vista de la exposición de Transductores

El pasado 1 de diciembre de 2009 se inauguró la exposición del Archivo Relacional de TRANSDUCTORES en el Centro José Guerrero. El despliegue permanecerá hasta el próximo 14 de febrero, momento en el que el conjunto de materiales recopilados (vídeos, carteles, publicaciones, postales, mapas, fotografías, etc.) de los trece primeros casos de estudio del archivo y de los marcos conceptuales del proyecto se guardarán en el Archivo Móvil TRANSDUCTORES a la espera de iniciar su itinerancia por otros centros culturales, sociales y educativos y otros espacios que deseen desplegarlo y dinamizarlo en contextos específicos. En la web de TRANSDUCTORES (http://centroguerrero.org/transductores) se explica el proceso a seguir para que cualquier colectivo, asociación u otro tipo de entidades o agentes interesados en trabajar los contenidos del archivo puedan solicitarlo. El objetivo es que el despliegue del archivo siempre vaya acompañado de acciones y trabajo pedagógico, de tal modo que funcione como un dispositivo transductor en las redes o espacios donde se presente. Se trata de un archivo en proceso en el que pueden entrar otras prácticas además de las que ahora se muestran, nutriéndose así de los diversos contextos donde se active.

Archivo Móvil TRANSDUCTORES

El Archivo Móvil es uno de los “multiplicadores” del proyecto junto con la web, la publicación (que esperamos vea la luz en las próximas semanas) y los proyectos de trabajo en colaboración con agentes locales y otros espacios de trabajo de la provincia de Granada. Este trabajo de multiplicación o continuidad se inició desde las primeras fases del proyecto –mediante la secuencia de actividades pedagógicas que han tenido lugar a lo largo de todo el 2009 y en este principio de 2010-, y continuará más allá de la conclusión de la exposición del archivo desarrollando una serie de proyectos de pedagogías colectivas en tres municipios de la provincia: Jun, Motril y Peligros.

Los descriptores de estos proyectos podemos verlos en el Laboratorio pedagógico que se ha habilitado en la segunda planta del Centro durante el tiempo de exposición de TRANSDUCTORES e iremos dando nota de ellos en este blog. El Laboratorio pedagógico es un lugar de intercambio y diálogo con los grupos participantes, en el que se exponen los resultados de las diversas acciones formativas llevadas a cabo en el proyecto pedagógico de TRANSDUCTORES, los diversos trabajos que el proyecto ha puesto en marcha en centros educativos, tanto en escuelas e institutos, así como los talleres realizados en las propias visitas al museo por grupos de escolares, adultos, etc.

Visita del Colegio la Purísima de Jun a Transductores
Visita del Colegio la Purísima de Jun a Transductores (ver vídeo)

Además, también se expone la cartografía producida en el taller de pedagogías colectivas estatal insertado dentro del seminario dialógico internacional Negociaciones culturales. Articulaciones de las pedagogías colectivas y las políticas espaciales organizado por UNIA arteypensamiento y celebrado durante los días 2, 3 y 4 de diciembre.

En el centro de recursos de la web de TRANSDUCTORES podéis ver los vídeos de las intervenciones de los invitados en las sesiones de tarde del seminario en las que contamos con la presencia de Loraine Leeson, de cSPACE y el Docklands Community Poster Project; Damon Rich, miembro co-fundador de The Centre for Urban Pedagogy, Alejandro Meitín de Ala Plástica, Constanine Petcou de atelier d’architecture autogérée, Rikke Luther de Learning Site, Daniel Tucker de AREAchicago. También cada día hubo contrapartidas locales, con reflexiones y la muestra de proyectos que nos mostrasen también las vías de trabajo estatal, mostrándonos las interferencias y posibilidades de prácticas e iniciativas similares. Así pudimos contar con Aída Sánchez Serdio, profesora de la UB, miembro de Artibarri; Fernando Garcia Dory (nos disculpamos por no haber podido documentar su muy interesante intervención), como representante de la plataforma rural y otras iniciativas en red: escuela de pastores, proyecto banco de semilla, etc…Finalmente también la presentación de Elvira Pujol y Joan Vila-Puig miembros de Sitesize, una plataforma de proyectos colaborativos y de investigación sobre lo urbano.

Compartir
Avatar
Chema González

Jefe de Actividades Culturales del Museo Reina Sofía. Ha comisariado en el Centro Guerrero las exposiciones Geopoéticas. El vídeo como documento del lugar (2007); Lugares Comunes. La experiencia colectiva en el vídeo latinoamericano (2008) y David Lamelas, en lugar de cine (2009). En 2006, inició la publicación del Blog del Guerrero, de manera continuada hasta mediados de 2009. Ha ejercido la crítica de arte e investigado en diferentes medios sobre vídeo, fotografía y cine de exposición.

 Artículo anterior Las consignas del coño crítico
Siguiente artículo   Transductores. Proyectos de trabajo en la provincia de Granada: Rayuela de colorines (Jun)

Artículos Relacionados

  • Sobre Teixidor, examinado por un ciego

    24 septiembre, 2020
  • Foto: Rafael Trapiello

    Sobre Solovki, de Manuel Castro Prieto y Rafael Trapiello

    25 enero, 2020
  • Los finales

    23 octubre, 2019

Deja una respuesta

Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Avatar

Chema González

Jefe de Actividades Culturales del Museo Reina Sofía. Ha comisariado en el Centro Guerrero las exposiciones Geopoéticas. El vídeo como documento del lugar (2007); Lugares Comunes. La experiencia colectiva en el vídeo latinoamericano (2008) y David Lamelas, en lugar de cine (2009). En 2006, inició la publicación del Blog del Guerrero, de manera continuada hasta mediados de 2009. Ha ejercido la crítica de arte e investigado en diferentes medios sobre vídeo, fotografía y cine de exposición.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • Thomas Eakins: «Billy», el caballo de Samuel Eakins. Hirshhorn Museum and Sculpture Garden; Smithsonian Institution
    Algo ha dado el paso (II): La dirección del corcel 12 enero, 2021
  • Sobre Fred Sandback 21 diciembre, 2020
  • Veinte años. Centro José Guerrero 21 diciembre, 2020
  • Recortable de arquitectura 14 diciembre, 2020
  • Observaciones sobre Performance, de Miguel Ángel Melgares 9 diciembre, 2020
  • Acústicos en el Guerrero II. Lara Bello 24 noviembre, 2020
  • Nascita, de Sibylle Pasche
    Algo ha dado el paso (I): Sobre la vida y nosotros 23 noviembre, 2020
© Copyright 2016. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287