• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Exposiciones  /  Lugares Comunes

Lugares Comunes

Escrito por Editor
4 junio, 2008 Exposiciones Deja un comentario

LugaresComunes

El título de esta exposición retoma la distinción que realiza Paolo Virno en su Gramática de la multitud. El filósofo italiano distingue entre dos tipos de conceptos presentes en toda acción y discurso. De un lado, los lugares especiales; de otro, los lugares comunes. Los primeros son los modos de hacer y decir que varían según el contexto, los recursos y las expresiones que dependen de quién sea nuestro interlocutor y de dónde estemos. Los lugares comunes, al contrario del sentido habitual de lo tópico y manido, son las formas básicas de las enunciaciones, no dependen del sujeto, ni del interlocutor, ni tampoco del contexto, sino que habitan en todos los modos de hacer y decir. Frente al carácter único y transitorio del lugar especial, Virno propone el desafío de encontrar hoy los espacios compartidos en el grado cero de la expresión y la actividad, espacios que permitan replantear las ideas de comunidad, colectivismo y experiencia colectiva.
Esta exposición realiza un breve recorrido de la mano de diez artistas latinoamericanos, o residentes en Latinoamérica, a través de los espacios de lo colectivo a varios niveles. De un lado, la parodia del rol del artista como antropólogo y de la función del artista en su relación con lo colectivo, presente en el mexicano Yoshua Okón y el cubano René Francisco; de otro, la capacidad de participar con comunidades en la construcción de su representación, presente en el colombiano Juan Manuel Echavarría, en el brasileño y el suizo Dias&Riedweg y en la norteamericana y el cubano Allora&Calzadilla; de otro, el análisis de los discursos y espacios que determinan lo real de los venezolanos Javier Téllez y Alexander Apóstol y, por último, la visualización poética de la actividad conjunta del argentino Miguel Ángel Ríos. A través de nueve trabajos en vídeo, la exposición muestra la relación del artista con la comunidad sin finalismos ni preconcepciones, concibiendo ésta como un experiencia en un proceso continuo.
Está comisariada por quien esto escribe, Chema González, y estará en el Centro Guerrero hasta el 5 de octubre.

Compartir
Avatar
Editor

 Artículo anterior subasta de Guerrero
Siguiente artículo   El Siluetazo

Artículos Relacionados

  • Atravesar el tiempo. Andrés Rábago en su estudio

    1 octubre, 2022
  • Sobre Teixidor, examinado por un ciego

    24 septiembre, 2020
  • Foto: Rafael Trapiello

    Sobre Solovki, de Manuel Castro Prieto y Rafael Trapiello

    25 enero, 2020

Deja una respuesta

Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Avatar

Editor

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • Aprender de lo cercano: el valor de una arquitectura real 2 febrero, 2023
  • El Reina que tendremos 24 enero, 2023
  • Archipiélago. Francisco Daniel Medina 20 diciembre, 2022
  • El arte en la literatura moderna. Max Power 25 noviembre, 2022
  • Hacer (del) cadáver 16 noviembre, 2022
  • El espacio del arte. Paco Pomet 4 noviembre, 2022
  • El arte en la literatura moderna. Julian Barnes 26 octubre, 2022
© Copyright 2016. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287