• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Exposiciones • Teoria Critica  /  Imagen y frontera

Imagen y frontera

Escrito por Editor
5 febrero, 2008 Exposiciones, Teoria Critica Deja un comentario

Eloymartincorrales hyperborder

Menciono dos libros que tienen mucho que ver tanto con Miedo-Jauf, como con Fear-Miedo. En el primer caso, Muntadas y su equipo hablaban de una fricción de imaginarios, donde la religión y una iconografía del distanciamiento de más de siete siglos de construcción del yo a base de la negación del otro, algo que el agua, la profundidad del mar, acababa suspendiendo y donde las relaciones volvían a cierto grado cero. La frontera entre San Diego y Tijuana, por otro lado, era más física y violenta, donde el inmigrante equivalía al delincuente (con más crudeza aún hoy). Estos dos puntos de vista, el del tráfico de imaginarios y el de personas articulan dos estupendos libros para entender el trabajo de Muntadas. El primero es un trabajo de investigación brillante, el de La imagen del magrebí en España, de Eloy Martín Corrales, un libro rara vez citado en conferencias de estudios visuales y subalternos que tienen que ver con el diálogo y confrontación hispanomarroquí, y que repasa cuatro siglos de construcción de la imagen del norteafricano en España, desde el carácter traicionero, esquivo, lascivo y femenizado del moro para apuntalar un incipiente Estado absolutista masculinizada hasta el moro bueno del Frente Polisario, sin olvidar el exotismo colonialista que ahora está de nuevo en exhibición en el Prado bajo una simple reducción estilística. Con un impresionante archivo visual, el libro de Eloy Martín Corrales es comparable al archivo visual construído por Rogelio López Cuenca. En el segundo caso, el libro de Fernando Romero adopta una aproximación material, con múltiples entrevistas, y contextual similar a la de un mapeo intensivo de las condiciones de habitabilidad, movilidad (y sus restricciones) en una de las fronteras más violentas del mundo, una aproximación que, sin cierto distanciamiento, puede convertirse en la fascinación ante un enorme mecanismo de represión.

(gracias, edgar)

Compartir
Avatar
Editor

 Artículo anterior Spiral Jetty bajo amenaza (o no)
Siguiente artículo   Guía para vender tu obra

Artículos Relacionados

  • Archipiélago. Francisco Daniel Medina

    20 diciembre, 2022
  • El arte en la literatura moderna. Max Power

    25 noviembre, 2022
  • Hacer (del) cadáver

    16 noviembre, 2022

Deja una respuesta

Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Avatar

Editor

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • El Reina que tendremos 24 enero, 2023
  • Archipiélago. Francisco Daniel Medina 20 diciembre, 2022
  • El arte en la literatura moderna. Max Power 25 noviembre, 2022
  • Hacer (del) cadáver 16 noviembre, 2022
  • El espacio del arte. Paco Pomet 4 noviembre, 2022
  • El arte en la literatura moderna. Julian Barnes 26 octubre, 2022
  • El espacio del arte. Ricardo García 11 octubre, 2022
© Copyright 2016. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287