• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Exposiciones • Jornadas  /  Fragmentos de un archivo

Fragmentos de un archivo

Escrito por Editor
6 diciembre, 2006 Exposiciones, Jornadas archivo, Jornadas: Montajes y Documentiras Deja un comentario

El principio de archivo está siendo objeto de reflexión como metáfora de una condición presente tanto por teóricos, desde Warburg hasta Foucault, como por artistas, desde el distanciamiento de Richter hasta la aporía de Pedro G. La acepción más clásica, por llamarla de algún modo, es la de que el archivo, en la disciplina metódica que requiere la búsqueda, almacenamiento y exposición, incluso privada, de sus materiales, es una manera de coleccionar y narrar al mismo tiempo. Una forma de introducir la memoria y narrativas más reducidas en los conceptos universales del historicismo. En la planta segunda del Centro se exhibe por primera vez el archivo privado de Basilio Martín Patino, un conjunto de historia material comprada, robada, extraída de la circulación de memorabilia, y organizada en categorías sin apenas relación, fragmentos de la historia reciente: toros, extraperlo, Borbones, raros, Bodas, Marisol, mujeres…

Basilio M. Patino compara el sentido y uso narrativo de este archivo con las armas de un terrorista, dispuesto a hacerlo estallar entre sus manos: Nos valía cuanto encontrábamos en los mercadillos o en los desvanes: juguetes, tebeos, un devocionario infantil, los libros escolares, álbumes de cromos, programas de cine. Y fotos, miles de fotos, de cinematón de familias, de grupos de amigos, de parejas, de bodas, curas. Ferias, primeras comuniones, mujeres enlutadas. Son las huellas, testimoniosde la historia. Las comprábamos en el rastro, en los fotógrafos de pueblos perdidos, se los pedíamos a los amigos…
Y llegaba al montaje, pletórico de felicidad, a darle forma a aquel depósito de ideas e imágenes que traía en la cabeza. Y a medida que montábamos la película nos íbamos dando cuenta de que estábamos manejando esa sustancia delicada e incontrolable de los sentimientos, quizás la parte más quebradiza y delicada de nosotros mismos, y de muchos otros, casi siempre víctimas, a quienes podríamos hacerles daño, o
reabrir viejas cicatrices. Parecía como si aquel material delicado pudiera estallarnos en las manos.

Compartir
Avatar
Editor

 Artículo anterior Cubo Blanco vs Cámara Anecoica
Siguiente artículo   MOCAD e ICA. Arquitectura en tiempos de gentrificación

Artículos Relacionados

  • Atravesar el tiempo. Andrés Rábago en su estudio

    1 octubre, 2022
  • Sobre Teixidor, examinado por un ciego

    24 septiembre, 2020
  • Foto: Rafael Trapiello

    Sobre Solovki, de Manuel Castro Prieto y Rafael Trapiello

    25 enero, 2020

Deja una respuesta

Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Avatar

Editor

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • Bibliotráiler. José Guerrero. La Colección del Centro 7 febrero, 2023
  • Aprender de lo cercano: el valor de una arquitectura real 2 febrero, 2023
  • El Reina que tendremos 24 enero, 2023
  • Archipiélago. Francisco Daniel Medina 20 diciembre, 2022
  • El arte en la literatura moderna. Max Power 25 noviembre, 2022
  • Hacer (del) cadáver 16 noviembre, 2022
  • El espacio del arte. Paco Pomet 4 noviembre, 2022
© Copyright 2016. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287