• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Exposiciones  /  Cubo Blanco vs Cámara Anecoica

Cubo Blanco vs Cámara Anecoica

Escrito por Editor
2 diciembre, 2006 Exposiciones Deja un comentario

Dos son los fundamentos de La Exposición Invisible, primera muestra del próximo año en el Centro. De un lado, un impulso antivisual y recuperador de una línea paralela en la historia del arte del último siglo que desafía el estatuto ocularcéntrico, si se me permite la referencia a Martin Jay, en el espacio de exhibición. En este sentido, recorre desde el futurismo, los intonarumori de Russolo, hasta la gran instalación sonora de Janet Cardiff, pasando por artistas como On Kawara y Joseph Beuys.

Cámara Anecoica
 Sys-Images Guardian Pix Arts 2004 03 09 270X449X12X323232323232

De otro lado, el comisario, el portugués Delfim Sardo, ha propuesto la inserción de los pasajes y experimentos sonoros como un evento relacional e intersubjetivo. De esta manera, al evitar el dominio de la mirada, al público de La Exposición Invisible le es devuelta cierta fisicidad o corporeidad. Quizá este retorno a una percepción más física quede bien ilustrado con una anécdota, la visita de John Cage en 1951 a una suerte de cubo blanco, la cámara anecoica de la Universidad de Harvard. Tras salir de este habitáculo ajeno al ruido, Cage comenzó a describir dos sonidos muy sutiles al ingeniero, quien, perplejo, respondía: «no puede ser cierto, estás describiendo el sonido de tu circulación y de tu sistema nervioso«. Valga pues esta historia, quizá un tanto exagerada, para referirse a cómo el cubo blanco deja de ser un lugar donde el sentido se impone al espectador para ser un espacio sin jerarquías que activa una respuesta inesperada en el espectador.

Compartir
Avatar
Editor

 Artículo anterior Antonio Weinrichter: El fake. Reflexión, simulacro y las potencias de lo falso
Siguiente artículo   Fragmentos de un archivo

Artículos Relacionados

  • Atravesar el tiempo. Andrés Rábago en su estudio

    1 octubre, 2022
  • Sobre Teixidor, examinado por un ciego

    24 septiembre, 2020
  • Foto: Rafael Trapiello

    Sobre Solovki, de Manuel Castro Prieto y Rafael Trapiello

    25 enero, 2020

Deja una respuesta

Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Avatar

Editor

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • Bibliotráiler. José Guerrero. La Colección del Centro 7 febrero, 2023
  • Aprender de lo cercano: el valor de una arquitectura real 2 febrero, 2023
  • El Reina que tendremos 24 enero, 2023
  • Archipiélago. Francisco Daniel Medina 20 diciembre, 2022
  • El arte en la literatura moderna. Max Power 25 noviembre, 2022
  • Hacer (del) cadáver 16 noviembre, 2022
  • El espacio del arte. Paco Pomet 4 noviembre, 2022
© Copyright 2016. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287