• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Home  /  El espacio del arte • Entrevistas  /  El espacio del arte. Paco Pomet

El espacio del arte. Paco Pomet

Written by Teresa Artieda
4 noviembre, 2022 El espacio del arte, Entrevistas Leave a Comment

 

¿Cuáles son las condiciones de posibilidad para el arte? La pregunta, que a menudo sirve para iniciar simposios, cursos y doctorados de estética y filosofía, pretende aquí responderse en su sentido más directo y tangible. En esta sección obviamos el flujo reflexivo que pudieran generar las disquisiciones epistemológicas sobre el arte para comprobar in situ cómo trabajan los artistas. Un breve cuestionario sobre materiales respondido por los principales artistas en activo de Granada y unas cuantas fotografías tomadas ex profeso en sus estudios podrán iluminar esa zona siempre en sombra del trabajo diario de los creadores, un espacio que el resto de nosotros no alcanza nunca a imaginar cuando contempla sus obras en una exposición, un museo o una galería, esos lugares donde normalmente se muestran y a los que en realidad no pertenecen excepto de forma tangencial y temporal. 

En esta entrega, Paco Pomet nos enseña su estudio, situado en el sótano de su casa de El Ventorrillo.

 

1.- Breve currículum

Granada, 1970. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada en 1993, completó estudios gracias a la Beca Manuel Rivera concedida por la Diputación de Granada en la School of Visual Arts (Nueva York, EEUU, 2004). Ha disfrutado de diversas becas en el extranjero: Academia de España en Roma (1999-2000), Beca Fortuny (Venecia, Italia, 2000), Colegio de España (París, Francia, 2004). En 2010 recibió el Excellent Work Price en la Bienal de Beijing (China, 2010). En 2015 participó en DISMALAND, Bemusement Park, la exposición organizada por Banksy en Weston-Super-Mare (Reino Unido), en la que expuso su obra junto al propio Banksy, Damien Hirst, Jenny Holzer y David Shrigley, entre otros artistas. Entre finales de 2015 y marzo de 2016 su obra fue objeto de una primera retrospectiva de su obra en un museo norteamericano, The Baker Msueum, Naples (Florida). Actualmente trabaja con las galerías My Name´s Lolita Art (Madrid), Richard Heller Gallery (Santa Mónica, EEUU), Robischon Gallery (Denver), Galleri Benoni (Copenhague), Galloire Art (Dubai) y 42 Art Space (Pekín).

Con gran maestría en el dibujo y en la factura pictórica, Pomet desentraña y psicoanaliza la sociedad actual a través de su propio lenguaje posmoderno. La ruptura de sentido, la sobreinformación, la descontextualización o el oxímoron conformarán una gramática expuesta continuamente a su enjuiciamiento semántico. El uso del humor en su obra filtrará a menudo un reproche político: con él no solo identificará en la idea de progreso un arma diseñada para la inmovilización humana, sino que denunciará la devaluación que ha sufrido la cultura para ser una herramienta crítica capaz de neutralizar ese cinismo. Los caminos abiertos por las vanguardias históricas, hoy sintetizadas en la cultura del entretenimiento, se retoman en sus cuadros para reivindicar desde la ironía ese poder que tiene toda expresión artística no solo para plasmar el mundo o reescribirlo, sino para cambiarlo.

 

2.- Metros cuadrados del estudio.

90 m²

3.- Horario de trabajo.

Generalmente de 8:30 a 14:30 de la mañana. Ahora, con el estudio en casa, trabajo  algunas tardes y noches también.

4.- Número de bastidores vírgenes.

15

5.- Número de cuadros en proceso.

3

6.- Número de cuadros terminados.

4

7.- Número de botes de pintura.

Unos 30 o 40 tubos de óleo entre grandes y pequeños. 5 botes de pintura acrílica con colores primarios más blanco y negro.

8.- Número de pinceles.

30 pinceles, 5 brochas anchas y 10 espátulas metálicas de distintos tamaños.

9.- Paletas.

Una grande.

10.- Música que suena en el estudio.

Música clásica, instrumental, post-rock, jazz y pop/rock.

11.- Libros que lees en este momento en el estudio (o en la casa).

Obra Maestra (Juan Tallón), La larga espera del ángel (Melania G. Mazzucco).

12.- Número de postales de cuadros con que se decora la pared.

Ninguna por ahora (el estudio está recién estrenado).

13.- Tipo de calefacción.

Estufa catalítica, aunque aún no he pasado un invierno aquí y no se ha usado.

 14.- Tipo de luz.

Natural, y luz neutra artificial.

15.- Mobiliario del estudio.

3 mesas metálicas con ruedas, una mesa antigua con silla, una mesa de dibujo con silla giratoria, caballete grande, un sofá, un sillón y estanterías metálicas.

16.- Coste al mes.

200 € aprox.

17.- ¿Compartes estudio o trabajas solo?

Compartí estudio durante años con un colega pintor. Ahora trabajo solo.

18.- Tiempo y forma de desplazamiento al estudio.

Ninguno, el estudio está en casa.

 

 

Compartir
Share on Facebook
Share on Twitter
Share on LinkedIn
Share on Pinterest
Share on Reddit
Share on Tumblr
Teresa Artieda

Teresa Artieda (1991) es licenciada en Historia del Arte y en Traducción e Interpretación. Aunque trabaja habitualmente como traductora, es conocida por sus trabajos como videoartista, entre los que destacan Niños micaesquisto (2005) y Frutísima palabra (2009), ambos en colaboración con la artista Dora García.

 Previous Article El arte en la literatura moderna. Julian Barnes
Next Article   Hacer (del) cadáver

Related Posts

  • Fanzines (XI): Dramatic Funnies, de Marc Torices. Entrevista y notas (III)

    11 diciembre, 2024
  • Fanzines (X): Dramatic Funnies, de Marc Torices. Entrevista y notas (II)

    27 noviembre, 2024
  • Fanzines (IX): Dramatic Funnies, de Marc Torices. Entrevista y notas (I)

    14 noviembre, 2024

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Teresa Artieda

Teresa Artieda (1991) es licenciada en Historia del Arte y en Traducción e Interpretación. Aunque trabaja habitualmente como traductora, es conocida por sus trabajos como videoartista, entre los que destacan Niños micaesquisto (2005) y Frutísima palabra (2009), ambos en colaboración con la artista Dora García.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • Trabajo artístico y redes (VIII): Contra la imagen violenta (II). El shock 30 abril, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (II) 9 abril, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VII): Contra la imagen violenta (I). Introducción 28 marzo, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (I) 18 marzo, 2025
  • Alegoría, imaginación y simbolismo 5 marzo, 2025
  • Soledad Sevilla y el patrimonio fantasma 19 febrero, 2025
  • Signos, 1953
    Archipiélago. Alana Gómez Gray 26 diciembre, 2024
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287