• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Home  /  Eventos • Exposiciones • Seminarios-talleres • Teoria Critica  /  De pedagogía y transformación: Transductores

De pedagogía y transformación: Transductores

Written by Editor
9 marzo, 2009 Eventos, Exposiciones, Seminarios-talleres, Teoria Critica Leave a Comment

Un transductor es un dispositivo capaz de convertir un determinado tipo de energía de entrada en otra diferente de salida. En la teoría de redes sociales, los transductores actúan como disparadores o catalizadores de cambios y reactivaciones, abriendo nuevas posibilidades de acción y transformación. Este punto de partida nos lleva a entender la educación como un proceso comunicativo sin finalismos ni jerarquías, en el que los saberes no se inscriben verticalmente, sino que se reproducen e intercambian horizontalmente sin un resultado predeterminado.

participationpark.jpg

Pie de foto: Participation Park (Baltimore) antes del debate How We Grow de la exposición Pedagogical Factory en el Hyde Park Art Center, otoño de 2007. Organizado por AREA-Chicago y el Stockyard Institute para el programa de actividades How We Learn

TRANSDUCTORES. Pedagogías colectivas y políticas espaciales es un proyecto del Centro Guerrero y Aula Abierta, en colaboración con el Ministerio de Cultura y la UNIA, culminante en Diciembre 2009 y que, en distintas fases, incluye la puesta en marcha de seminarios y talleres de formación, la construcción y exposición de un archivo relacional, el trabajo con agentes locales y la edición de diversas publicaciones.

¿Qué son las pedagogías colectivas y las políticas espaciales?

Las pedagogías colectivas son proyectos que se mueven entre la educación, el arte y el activismo. Promueven la transformación de problemas sociales específicos mediante la participación colectiva ciudadana a través de grupos de trabajo interdisciplinares que incluyen tanto a profesores, educadores y estudiantes como a artistas, arquitectos, paisajistas o urbanistas, entre otros.

Las políticas espaciales son prácticas alternativas que proponen un uso más integral, participativo e interdisciplinar de los espacios a partir de la colaboración del urbanismo y la arquitectura con otros campos del saber (como la práctica artística, la pedagogía, la sociología, la etnografía, la ecología o el trabajo comunitario).

Las pedagogías colectivas y políticas espaciales se han constituido como un campo de trabajo democrático que está actualmente en fase de expansión a partir de formas alternativas a las prácticas educativas tradicionales, el arte y la participación ciudadana.

TRANSDUCTORES. Pedagogías colectivas y políticas espaciales se concreta en la creación en el Centro José Guerrero de un espacio documental o archivo relacional para presentar, difundir, entrelazar y problematizar las prácticas arriba mencionadas a través del estudio de diversos casos, buscando su dinamización directa en el ámbito local a partir de un proyecto pedagógico vertebrado en torno a seminarios formativos y de intervención en colaboración con algunos centros y educadores de la provincia.

transductores.jpg

El proyecto se articula en torno a tres ejes:
1. El mencionado archivo relacional, que comporta el trabajo de recopilación, análisis y exposición de una serie de prácticas internacionales y otros tantos casos nacionales que ejemplifican el trabajo de transductores en sus contextos locales.

2. Un proyecto pedagógico para dinamizar, articular y traducir el archivo relacional. Se compone de tres partes:

– El seminario universitario PEDAGOGÍAS CULTURALES. Prácticas de colaboración y aprendizaje en red (marzo de 2009), que tratará de las diversas formas de colaboración en los proyectos de pedagogía cultural, las narraciones y dispositivos que se establecen y las formas de mediar y trabajar en red.
A partir de este seminario se formarán grupos de trabajo o nodos para analizar, coordinar y diseñar proyectos dentro del marco de las pedagogías colectivas y las políticas espaciales.

– El taller de formación continua de profesorado Proyectos de trabajo en cultura visual y prácticas espaciales. Modos colaborativos de trabajar en pedagogía cultural (octubre-noviembre de 2009), con un objetivo doble: por un lado aglutinar a diversos profesionales del mundo de la educación y el trabajo cultural, poniéndolos en relación con los grupos de trabajo o nodos construidos en el seminario anterior, y por otro establecer de forma dinámica vías para comprender y diseñar proyectos de trabajo en ámbitos de educación (formal e informal) de la provincia de Granada, basados en la cultural visual y las políticas espaciales a partir del archivo relacional de TRANSDUCTORES.

– El seminario dialógico internacional organizado con la colaboración de UNIAarteypensamiento Negociaciones culturales. Articulaciones de las pedagogías colectivas y las políticas espaciales (diciembre de 2009), que analizará los modelos de pedagogías colectivas y políticas espaciales que recoge el archivo relacional, invitando a algunos de los grupos o proyectos incluidos para que expongan y debatan en público sus prácticas, intentando traducirlas en el contexto local, regional y estatal.

3. Un proyecto de articulación y multiplicación, que intentará dispersar y mediar el trabajo a través de tres dispositivos diferentes, para generar en el futuro marcos relacionales de actuación y nuevas redes:

– Una web que vaya recogiendo el proceso abierto y una publicación, con marcado sentido pedagógico, que recoja aportaciones teóricas, entrevistas y fichas descriptivas de los casos de estudio para mostrar las gramáticas y políticas de cada proyecto. Esta web no sólo está ya en marcha, sino que pueden incluso seguirse las distintas sesiones en vivo a través suyo.

– Un archivo móvil que guardará la diversidad de materiales producidos o recabados para la exposición, así como otro tipo de aportaciones recogidas durante el proceso. Este archivo podrá ser mostrado siempre que se medie, articule y negocie en diversos contextos o instituciones, y por lo tanto supone una dispersión y multiplicación física del proyecto debido a su posible itinerancia. En cada caso, nuevos proyectos o prácticas locales podrán incorporarse al dispositivo.

– La realización de los proyectos de pedagogías colectivas y políticas espaciales diseñados en las distintas fases del proyecto pedagógico, que multiplicará el trabajo de TRANSDUCTORES en centros educativos y sociales de la provincia de Granada.

Compartir
Share on Facebook
Share on Twitter
Share on LinkedIn
Share on Pinterest
Share on Reddit
Share on Tumblr
Editor

 Previous Article Des-bordes. Cuando tu memoria no te pertenece
Next Article   Patino y la exhumación de documentos

Related Posts

  • Trabajo artístico y redes (VIII): Contra la imagen violenta (II). El shock

    30 abril, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VII): Contra la imagen violenta (I). Introducción

    28 marzo, 2025
  • El arte en la la literatura moderna. Manuel Mujica Láinez

    7 agosto, 2024

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Editor

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • La sala Jiménez Torrecillas en la estación Alcázar Genil 15 mayo, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VIII): Contra la imagen violenta (II). El shock 30 abril, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (II) 9 abril, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VII): Contra la imagen violenta (I). Introducción 28 marzo, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (I) 18 marzo, 2025
  • Alegoría, imaginación y simbolismo 5 marzo, 2025
  • Soledad Sevilla y el patrimonio fantasma 19 febrero, 2025
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287