Han aparecido estos días una serie de estudios en dos revistas diferentes que establecen un diálogo muy interesante con la exposición Lugares comunes. La experiencia colectiva en el vídeo latinoamericano, que estará todo el verano y hasta comienzos de octubre en el Centro.
El año pasado, tras Geopoéticas. El vídeo como documento del lugar, exposición en la que se miraba al carácter político del vídeo, intentado plantear éste como un documento sobre un contexto postcolonial y planteando la tesis de Fredric Jameson sobre el fracaso de las cinematografías del sur para articular un modelo narrativo diferente al hegemónico del norte, algunos colegas y visitantes nos preguntaron por qué Ámerica Latina no estaba representada. En aquel momento, nos parecía que introducir América Latina en una exposición con geografías tan dispares (como el subcontinente indio o el sudeste asiático) era, en cierto modo, trivializar un espacio complejo y de una cercanía a menudo contradictoria.
Para el año siguiente, nos parecía buena idea que, de nuevo con el diálogo cine-vídeo que aporta el Festival Cines del Sur, la exposición tratara sobre el vídeo latinoamericano. Lugares Comunes, sin embargo, no es una muestra histórica sobre el vídeo en Latinoamérica, ni tampoco un mapa por los diferentes colectivos artísticos, más bien se trata de un recorrido, sin pretensión totalizadora, sobre el espacio común entendido, partiendo de las palabras de Virno que dan título a la muestra, como una forma básica de enunciación, como un proceso para reformular las ideas de comunidad, colectivismo y experiencia colectiva tras el fracaso del site-specific en los ’90, tema que tratan trágicamente trabajos como el remontaje de Devotionalia, de Dias&Riedweg, el Lago Bolsena del mexicano Yoshua Okón desde la broma y la parodia o el venezolano Javier Téllez desde la ficción y la teatralidad en Oedipus Marshal.
Tanto Brumaria como ArteContexto parecen cubrir los dos temas difíciles de encajar en el medio exposición.
El número 10 de Brumaria, editado por Laura Baigorri, se presenta a modo de piedra fundacional,
como una gran primera historia de un medio (el vídeo) en Latinoamérica. Se trata de una historia poliédrica, narrada por diferentes voces y desde diferentes ámbitos, pero escrita por los propios protagonistas de ésta. A la necesidad de datos, obras, títulos de exposiciones, críticos y pioneros sobre los que empezar a construir (que cumple con creces), quizá se le añade la dificultad de estar organizado por países, lo que dificulta el diálogo entre espacios tan cercanos y artistas muchas veces nómadas.
El índice de contenidos:
Laura Baigorri: “Vídeo en Latinoamérica, entretejiendo memorias”
Rodrigo Alonso: “Hacia una genealogía del videoarte argentino”
Graciela Taquini: “Una crónica del videoarte en la Argentina. De la transición a la era digital”
Cecilia Bayá Bolti: “Videoarte en Bolivia”
Arlindo Machado: “El arte del vídeo en Brasil”
Lucas Bambozzi; “El vídeo explosionado y sus fragmentos planeando sobre nosotros” (Brasil)
Alanna Lockward: “Disolvencias y yuxtaposiciones: Ecos para un relato polifónico en materia de videoarte desde Haití, Puerto Rico y República Dominicana”
Ernesto Calvo: “¿Videocreación en Centroamérica?: eppur se mueve”
Néstor Olhagaray: “Breve reseña de la historia del videoarte en Chile”
Gilles Charalambos: “Colombia videoartística. Apuntes básicos sobre algunos aspectos problemáticos del videoarte en Colombia”
Marialina García Ramos y Meykén Barreto Querol: “Radiografía de una imagen indócil. (Diagnóstico para un trazado de la historia del videoarte en Cuba)”
María Belén Moncayo: “Ecuador: improntas mediales desde el no-lugar”
Raúl Moarquech Ferrera-Balanquet: “Videoarte transnacional Latino en EEUU-Canadá: 1960-2007”
Sarah Minter: “A vuelo de pájaro, el vídeo en México: sus inicios y su contexto”
Fernando Llanos: “Vídeo mexicano actual: un hoy sin ayer y un ayer con un mañana”
Fernando Moure: “Sopa paraguaya. Recetario híbrido para una videografía”
José-Carlos Mariátegui: “Días de videoarte. Una intensa década de videoarte en el Perú”
Enrique Aguerre: “La condición vídeo 2.0 (25 años de videoarte en el Uruguay)”
Benjamín Villares Presas: “Videoarte en Venezuela. Cuatro generaciones de arte audiovisual”
Biografías
Bibliografía y recursos
Por otra parte, ArteContexto vuelve la mirada a los colectivos artísticos en Latinoamérica ensayando su desarrollo actual con su inicio en los años ’60 y ’70, presentando a estos como el origen de las prácticas actuales. El fin del elitismo experimental del Di Tella con Tucumán Arde, las primeras manifestaciones en el espacio público de la escena avanzada chilena, del Siluetazo en Argentina, en paralelo a las primeras reivindicaciones de derechos civiles, el colectivo Cambalache y la vuelta al valor de cambio en un escenario de crisis financiera pese a las recetas del Banco Mundial, las intervenciones en la vida cotidiana de Laranjas o Grupo de Interfêrencia Ambiental en Brasil son algunos de los muchos episodios límite que recogen diferentes firmas que, de nuevo, junto con el salto cronológico, están organizadas por países.
El índice de contenidos completo:
Alicia Murría: «Trabajando en compañía»
Ana Longoni: «Notas sobre los colectivos artísticos en América Latina: años 70 y 80»
María Inés Rodríguez y Catalina Lozano: «Libre asociación… »
André Mesquita. «Brasil. Acción en tiempo real»
Eva Grinstein. «Argentina. Generación 2000: reunidos para construir comunidad»
Bárbara Perea. «Arte y acción colectiva en México»
Miguel López López. «Perú. Acciones comunes»
Fernando Escobar. «Colombia. Glocalizados y desrealizados»
Mónica Núñez Luis. «Venezuela. Arte colectivo: efervescencia y transformación»
Tamara Díaz Bringa. «Centro América. Nueve, no 18: otras maras».
Deja una respuesta