• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Home  /  Archipiélago  /  Archipiélago. Óscar Curieses

Archipiélago. Óscar Curieses

Written by Antonio Pomet
6 noviembre, 2024 Archipiélago Leave a Comment

Al final de la década anterior, la visita de Rafael Argullol al Centro Guerrero fundó Archipiélago, una sección que tomaba como punto de partida su concepto de transversalidad y el nombre de uno de sus libros (Archipiélago, Subsuelo, 2015) para presentar esa hibridación siempre fértil y pertinente: la de pintura y la literatura. En aquel libro de 2015, cincuenta autores del mundo de la cultura elegían un fragmento de la obra de Argullol, un fragmento de la obra de otro autor y una imagen que definieran, de una u otra forma, al pensador catalán. Con esta voluntad de indagación, entre el azar y el destino, presentamos nuestra versión transversal de Archipiélago, donde un texto de un escritor y una obra de José Guerrero, como islas con un origen geológico común, ocupan un mismo espacio para generar un diálogo, expulsarse, acercarse, fundirse o comprenderse mutuamente.

Óscar Curieses de las Heras (Madrid, 1972) es un escritor, poeta, narrador y periodista español.

Es autor de los libros de poesía Sonetos del útero (Bartleby Editores, 2007), Dentro (Bartleby Editores, 2010), Hay una jaula en cada pájaro (Ya lo dijo Casimiro Parker, 2013), Constitución Española (Ya lo dijo Casimiro Parker, 2022)​ y Libro de los Icebergs (Varasek Ediciones, 2023).

Su libro de narrativa Hombre en azul (2014), sobre el pintor Francis Bacon, desafía y juega con el lector en un texto híbrido que oscila entre la ficción, el diario personal y el ensayo.​ Fue elegida por el crítico Alberto Olmos como uno de los mejores libros de ese año. ​En 2024 ha publicado Tengo la impresión de que el cielo se prepara para la lluvia (Espasa, 2024), un libro de relatos acompañados por dibujos de Andrés Rábago, también conocido como El Roto.

Ha publicado el ensayo titulado En el cine de Auster (Huerga y Fierro, 2021) sobre el escritor y cineasta afincado en Nueva York Paul Auster, con prólogo de Manuel Gutiérrez Aragón.

Asimismo Óscar Curieses ha colaborado con otros artistas en la producción de obras mixtas cercanas a la performance: Biolencias (2007) junto al director de cine David Reznak, El grito es un movimiento inacabado (2013) con el colectivo AMC313, Dentro (2015) de la coreógrafa francesa Catherine Diverres, Lejos está el que mira (2018)[10]​, Cuaderno 210: El espectro de Marie Curie (2020) con la compositora Edith Alonso, y Train to Machado (2019), Casi un libro de icebergs (2020) y W+D// Whitman Plus Dylan (2020) que se insertan en el proyecto La poesía si es que existe (creado en 2019) en colaboración con Pablo Ramírez.

En 2022 y 2023 comisarió la exposición OPS, El Roto, Rábago: Una microhistoria del mundo» en el Centro José Guerrero de Granada, y el Círculo de Bellas Artes de Madrid, para la que también ha realizado el catálogo.

Como periodista ha colaborado con medios como Muy Historia, El País, Zenda, Muy Interesante, Muy Arte, Cuadernos Hispanoamericanos, El Imparcial, Quimera, etcétera.

Penitentes, 1972
Penitentes, 1972

 

Texto del Libro de los icebergs, Varasek Ediciones (2022)

Siempre me arropa, me tensa, me cuartea. Me construye frío de imágenes hasta hacerme himen nieve. Querer o follarme el cristal de sangre desnudo para gritar de amor solo una vez más: Siempre.

*

Siempre más vez, una solo. Amor de gritar para desnudo. Sangre de cristal, el follarme o querer nieve. Himen hacerme hasta imágenes de frío. ¡Constrúyeme! ¡Cuartéame! ¡Ténsame! ¡Arrópame siempre!

Compartir
Share on Facebook
Share on Twitter
Share on LinkedIn
Share on Pinterest
Share on Reddit
Share on Tumblr
Antonio Pomet

Antonio Pomet ha sido profesor de literatura y periodista en diversos medios de comunicación nacionales. Actualmente trabaja en tareas editoriales y es colaborador habitual de este blog. Ha publicado los libros Mil perros dormidos (DVD, 2002) y Devoradores (Pre-Textos, 2008), y ha sido incluido en diversas antologías del relato y el microrrelato español e hispanoamericano.

 Previous Article Arquitectura y palimpsesto
Next Article   Fanzines (IX): Dramatic Funnies, de Marc Torices. Entrevista y notas (I)

Related Posts

  • Signos, 1953

    Archipiélago. Alana Gómez Gray

    26 diciembre, 2024
  • Archipiélago. Vicente Luis Mora

    13 abril, 2023
  • Penetración, 1961

    Archipiélago. Antonio Carvajal

    16 marzo, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Antonio Pomet

Antonio Pomet ha sido profesor de literatura y periodista en diversos medios de comunicación nacionales. Actualmente trabaja en tareas editoriales y es colaborador habitual de este blog. Ha publicado los libros Mil perros dormidos (DVD, 2002) y Devoradores (Pre-Textos, 2008), y ha sido incluido en diversas antologías del relato y el microrrelato español e hispanoamericano.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • La sala Jiménez Torrecillas en la estación Alcázar Genil 15 mayo, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VIII): Contra la imagen violenta (II). El shock 30 abril, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (II) 9 abril, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VII): Contra la imagen violenta (I). Introducción 28 marzo, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (I) 18 marzo, 2025
  • Alegoría, imaginación y simbolismo 5 marzo, 2025
  • Soledad Sevilla y el patrimonio fantasma 19 febrero, 2025
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287