• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Home  /  El espacio del arte • Sin categoría  /  El espacio del arte. Furst_Ori

El espacio del arte. Furst_Ori

Written by Antonio Pomet
10 abril, 2024 El espacio del arte, Sin categoría Leave a Comment

¿Cuáles son las condiciones de posibilidad del arte? La pregunta, que a menudo sirve para iniciar simposios, cursos y doctorados de estética y filosofía, pretende aquí responderse en su sentido más directo y material. En esta sección obviamos el flujo reflexivo que pudieran generar las disquisiciones epistemológicas sobre el arte para comprobar in situ cómo trabajan los artistas en sus estudios y qué necesitan para llevar a cabo sus obras. Un breve cuestionario sobre materiales respondido por los principales artistas en activo de Granada y unas cuantas fotografías tomadas ex profeso en sus estudios podrán iluminar esa zona siempre en sombra del trabajo diario de los creadores, un espacio que el resto de nosotros no alcanza nunca a imaginar cuando contempla sus obras en una exposición, un museo o una galería, esos lugares donde normalmente se muestran y a los que en realidad no pertenecen excepto de forma tangencial y temporal. 

Estudio en la Azucarera

En esta entrega, Sergei Furst y Francesca Ori (Furst_Ori) nos abren las puertas de los dos estudios en los que trabajan, uno en la Azucarera del Genil y el otro en su propia casa de la vega granadina, para mostrarnos los espacios donde se recortan, ensamblan y construyen los materiales que conforman sus obras. Furst_Ori exhibe estos días Más que la suma de sus partes, una exposición que podrá visitarse hasta el 18 de abril en la Corrala de Santiago. Si con la que inauguraron en 2019 (Comité de Instrucción Visual) el colectivo parecía mostrar, desmembrados, desperdigados y reconstruidos, los restos del naufragio de ese proyecto civilizatorio que llamamos Europa, en esta nueva exhibición será el lenguaje y su incapacidad para nombrar mundo (o lo que es lo mismo, su capacidad para crear mundo a través de la metáfora) lo que recorra medularmente sus propuestas escultóricas. Incluimos la foto de una de sus obras expuestas en la Corrala de Santiago y que creemos paradigmática de esa particular lectura. En ella Furst_Ori apresa el signo lingüístico para mostrar cómo lo único que verdaderamente tiene huella -una huella desleída, liviana, cambiante, subrogada al foco que la ilumina- es su propia sombra, es decir, su propia alteridad (es decir, las derivas infinitas de la metáfora).

 1.- Breve curriculum

Exposiciones como Furst_Ori

2024 Mas que la suma de sus partes, Corrala de Santiago, University of Granada, Spain 2021 Las sombras detrás de las palabras Galaría de arte Arrabal & Cía, Granada, Spain
2019 Comité de instrucción visual Salón de Arte Crisol, Sevilla, Spain.
2019 Comité de instrucción visual Corrala de Santiago, University of Granada, Spain
2018 The Self Manipulated GlogauAIR, Berlin, Germany
2016 Signs of Id Aboard the LV21 on the river Thames, England
2015 Modular Body Ateneo, Málaga, Spain
2015 Sagrada Familia Farley Farm Gallery, exhibition space of Lee Millar and Roland Penrose

Becas y premios

2017 Arts Council England International development award (Berlin).
2016 Elephant Trust Award for the project Signs of ID
2016 Arts Council England award for Signs of ID

2.- Metros cuadrados del estudio

Estudio Azucarera: 40 metros.

Estudio casa 60 metros.

3.- Horario de trabajo

Variable (pero el mes pasado muchísimo por un mal cálculo nuestro).

4.- Número de proyectos sin comenzar

Demasiados (siempre).

 5.- Número de obras en proceso

2 encargos, 1 obra en experimentación por un problema técnico, 2 obras solo concluidas conceptualmente.

6.- Número de obras terminadas

El mes pasado, 13.

 7.- Herramientas de trabajo

Equipo de soldar, amoladora, taladro, aerógrafo, corta cristal, sierra de cinta (1 de hierro y 1 de madera), cinta de lijar, horno de cerámica y más.

 8-Música que suena en el estudio

 Fuente de debate fuerte entre nosotros excepto Lux aeterna de Ligeti

 9.- Libros que lees en este momento en el estudio (o en la casa).

Solo un libro en el estudio de la Azucarera (debido al polvo, suciedad, etc):  Diarios, de Franz Kafka.

En el estudio casa: Attraversare I Muri, de Marina Abramovic.

10.- Número obras de arte ajenas con que se decora el estudio.

Una obra de un futurista italiano magnífico y varios de amigos y de familia artista.

 11.- Tipo de calefacción.

 Estudio casa: estufa de leña

Estudio de Azucarera: estufa de gas catalítica

12.- Tipo de luz.

Luz artificial pero preferimos natural.

13.- Mobiliario del estudio.

Muebles encontrados en la calle, como una silla de peluquería, o construido por nosotros, como la mesa de trabajo del estudio de la Azucarera.

 14.- Coste al mes

Variable: desde 200 hasta 600.

 17.- ¿Compartes estudio o trabajas solo?

Somos Furst_Ori pero a menudo no hay un nosotros.

 18.- Tiempo y forma de desplazamiento al estudio.

Estudio Azucarera: 10 minutos en coche.

Estudio casa: 0 minutes a pie.

MÁS QUE LA SUMA DE SUS PARTES | Furst_Ori | Exposición abierta en la Corrala de Santiago desde el 14 de marzo hasta el 18 de abril.

 

 

Compartir
Share on Facebook
Share on Twitter
Share on LinkedIn
Share on Pinterest
Share on Reddit
Share on Tumblr
Antonio Pomet

Antonio Pomet ha sido profesor de literatura y periodista en diversos medios de comunicación nacionales. Actualmente trabaja en tareas editoriales y es colaborador habitual de este blog. Ha publicado los libros Mil perros dormidos (DVD, 2002) y Devoradores (Pre-Textos, 2008), y ha sido incluido en diversas antologías del relato y el microrrelato español e hispanoamericano.

 Previous Article Trabajo artístico y redes sociales (I): Prólogo (lo que pasó)
Next Article   Arquitectura y patrimonio

Related Posts

  • Captura de pantalla que muestra una publicación de Instagram de Nicholas Cueva en su cuenta @gneissyoungman, del 11 de febrero.

    Trabajo artístico y redes sociales (VI): Entrevista a Nicholas Cueva. La llamada de atención (II)

    11 septiembre, 2024
  • Captura de pantalla. Muestra una publicación de Instagram de Nicholas Cueva en su cuenta @gneissyoungman

    Trabajo artístico y redes sociales (V): Entrevista a Nicholas Cueva. La llamada de atención (I)

    31 julio, 2024
  • El espacio del arte. Irene Sánchez Moreno

    28 junio, 2024

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Antonio Pomet

Antonio Pomet ha sido profesor de literatura y periodista en diversos medios de comunicación nacionales. Actualmente trabaja en tareas editoriales y es colaborador habitual de este blog. Ha publicado los libros Mil perros dormidos (DVD, 2002) y Devoradores (Pre-Textos, 2008), y ha sido incluido en diversas antologías del relato y el microrrelato español e hispanoamericano.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • La sala Jiménez Torrecillas en la estación Alcázar Genil 15 mayo, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VIII): Contra la imagen violenta (II). El shock 30 abril, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (II) 9 abril, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VII): Contra la imagen violenta (I). Introducción 28 marzo, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (I) 18 marzo, 2025
  • Alegoría, imaginación y simbolismo 5 marzo, 2025
  • Soledad Sevilla y el patrimonio fantasma 19 febrero, 2025
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287