• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Home  /  El espacio del arte • Exposiciones  /  El espacio del arte. Marta Beltrán

El espacio del arte. Marta Beltrán

Written by Antonio Pomet
28 junio, 2023 El espacio del arte, Exposiciones Leave a Comment

¿Cuáles son las condiciones de posibilidad del arte? La pregunta, que a menudo sirve para iniciar simposios, cursos y doctorados de estética y filosofía, pretende aquí responderse en su sentido más directo y material. En esta sección obviamos el flujo reflexivo que pudieran generar las disquisiciones epistemológicas sobre el arte para comprobar in situ cómo trabajan los artistas en sus estudios y qué necesitan para llevar a cabo sus obras. Un breve cuestionario sobre materiales respondido por los principales artistas en activo de Granada y unas cuantas fotografías tomadas ex profeso en sus estudios podrán iluminar esa zona siempre en sombra del trabajo diario de los creadores, un espacio que el resto de nosotros no alcanza nunca a imaginar cuando contempla sus obras en una exposición, un museo o una galería, esos lugares donde normalmente se muestran y a los que en realidad no pertenecen excepto de forma tangencial y temporal. 

En esta entrega, Marta Beltrán nos enseña su estudio en el barrio del Realejo. Apenas encontramos obra en su habitual espacio de trabajo porque esta ha sido trasladada a una sala de exposiciones muy cercana, la de la Corrala de Santiago, donde se exhibirán en la exposición Transvisión que podrá visitarse hasta el 13 de julio.

TRASVISIÓN. Exposición en la Corrala de Santiago

Los dibujos de Marta Beltrán habitan un espacio doblemente onírico. No es tanto ese común intersticio entre el sueño y la vigilia, sino más bien un hueco abierto entre la narcosis y la ficción. Lo más paradójico de esta aparente evasión es que no se articula para crear algo que no está sino para subrayar algo que no se ve. Su obra parece apelar a una construcción presente y tangible, la de la identidad de la propia artista, que consigue extrapolar y extender hacia un espacio más amplio y genérico, la del sujeto femenino. Estamos ante un trabajo fundamentalmente liminal, inscrito en ese limbo en el que las emociones reivindican una forma de construcción distinta a la de la jerarquía y la estructura.

Marta Beltrán (Granada, 1977) explora la expansión del dibujo desde el registro diario en pequeño formato hacia la composición monumental. La principal motivación es la representación de la figura femenina como expresión de contenidos inconscientes y emocionales a partir de otras prácticas de ficción. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada, cursa un año en la Universidad de Loughborough, Inglaterra. En 2022 es artista residente en la Fundación Bilbaoarte, participa en las ferias Drawingroom Artfair con Ruiz Linares, en Estampa con Puxagallery, y es seleccionada para la X Bienal de Artes Plásticas de la Fundación Botí. Anteriormente (2021-2020) se inauguran sus  individuales en la galería ATC de Tenerife, con Hacer un animal, y en la Galería Puxagallery de Madrid, con Life is Sweet (Una vida dulce). En esta última expone algunas de las piezas de sus últimos proyectos individuales (2019-2018), como «El juego de la libertad: furor» (Diputación de Huelva, beca Daniel Vázquez Díaz), «Ojos de un extraño», (Premio de dibujo Fundación Gregorio Prieto), o «La vendedora de fósforos» (Premio de dibujo DKV-MAKMA). En 2021 recibe el 2º premio en el XIV Premio Pintura y Artes Plásticas La Rural, y durante 2019 es finalista en la 80 Exposición Internacional Artes Plásticas Valdepeñas. Continúa participando en ferias como Estampa, JustMadrid y Feria Marte. Asimismo es invitada a varias residencias, en el C3A de Córdoba y en la Fundación Valparaíso en Almería. En 2017-2016 algunos de sus proyectos son elegidos para diversas convocatorias, como Montaña Negra en el C3A (Córdoba) y 5ª Edición Masquelibros-BMM (Madrid), y son premiados con una Ayuda a la Producción de la UGR. Con esta lleva a cabo la exposición individual La Ceremonia en el Hospital Real de Granada, comisariada por Susana Blas, que continúa itinerante y viaja al Espacio 13 de Sevilla, en la que se recogen una selección clave de trabajos realizados de 2013 a 2016. Tiene obra en las colecciones: Caja Rural de Jaén, Premio de Pintura y Artes Plásticas, 2021; Diputación de Huelva, beca Daniel Vázquez Díaz, 2019; DKV, Premio de Dibujo DKV-MAKMA y Fundación Gregorio Prieto, Premio de Dibujo, 2018; Universidad de Granada, Ayudas a la Producción, 2017; Diputación de Málaga, Residentes La Térmica, 2015.

TRANSFORMACIÓN. Foto: Pepe Torres
  1. Metros cuadrados del estudio

45 m2.

  1. Horario de trabajo

Ahora mismo, que estoy en un momento más tranquilo, trabajo por las tardes, y por las mañanas hago gestiones, otros trabajos vitalicios o leo. Pero si estoy en un proyecto fuerte, trabajo desde media mañana. No suelo trabajar temprano, salvo que haya necesidad, porque tiendo a tener actividad nocturna.

  1. Número de bastidores vírgenes

No uso bastidores aunque estoy considerándolo. Llevo un tiempo experimentando otros soportes distintos del papel, como la tela, y esta primavera, además, se me ha cruzado el cartón, que tiene muchas posibilidades a nivel espacial.

  1. Número de cuadros en proceso

1 estrictamente, haha. Los que he dejado a medio camino será difícil, aunque no imposible, que vuelva a retomarlos, porque trabajo mucho sobre lo que me está sucediendo en el momento presente, y volver sobre ellos me da no sé qué.

  1. Número de cuadros terminados

Muchos. En tamaño pequeño trabajo casi a diario, y lo voy combinando con grandes formatos, para estos necesito estar más centrada y fuerte, también físicamente.

 

Garra. Foto: Pepe Torres
  1. Número de botes de pintura

He arrasado con casi toda la pintura acrílica que tenía para el último proyecto en el que me he metido, que era una serie de 6 escenografías sobre cartón por los dos lados,  así que tengo que volver a hacer una compra. Me queda un poco de los acrílicos básicos y algunos carmines, que me gustan mucho y siempre tengo de más. Sí tengo bastantes tintas acrílicas, tintas de colores y unos botes especiales para unos experimentos sobre ropa que estoy haciendo. También acabé prácticamente con toda la tinta china que tengo, haha.

  1. Número de pinceles

Tengo muchos, todos destrozados casi desde el principio, después los voy recortando, como si pasaran por la peluquería, y dejándolos muy finos, y vuelta a empezar. Casi todos son redondos, algunos cuadrados y bastantes rodillos para fondos.

  1. Paletas

No tengo paletas: recipientes de reciclaje, las mesas, tablas, papeles, cartones, paredes.

  1. Música que suena en el estudio

Por momentos me gusta obsesionarme con Philip Glass y Michael Nyman, y música ambiental instrumental, pero me gusta todo tipo de música y suelo escuchar también la que oyen otras personas para conocer cosas nuevas y que no espero.

  1. Libros que lees en este momento en el estudio (o en la casa)

Iluminación y fulgor nocturno, de Carson McCullers. Me he dejado pendiente las cartas que se escribe el matrimonio cuando él está en la guerra porque me ha parecido muy triste entrar ahí, después de unas idas y venidas que habían tenido porque él era alcohólico. Pero me gustó mucho cómo hablaba del comienzo de su libro El corazón es un cazador solitario, cuando no encontraba a su personaje principal, aunque estaba ahí, y digamos que él no acababa de aparecer porque era mudo, y solo escuchaba y escuchaba. Me gustaría leerlo pronto.

  1. Número de postales de cuadros con que se decora la pared

Tengo mis imágenes en cajas, carpetas y bolsas, para rebuscar cuando necesito. Además siempre estoy añadiendo, las que más me gustan son las últimas.

  1. Tipo de calefacción

Un radiador.

Doble imaginado. La vendedora de fósforos. Foto: Pepe Torres
  1. Tipo de luz

Natural, y luz neutra artificial.

  1. Mobiliario del estudio

Varios tableros y caballetes, una mesa de dibujo, 2 sillas giratorias, 2 caballetes, estanterías por todos lados, bancos de plástico que son de lo más prácticos, pequeñas mesas de escuela.

  1. Coste al mes

250 € aproximadamente.

  1. ¿Compartes estudio o trabajas solo?

Comparto con Jesús Zurita. Antes compartía con las artistas María Dávila y Cristina Ramírez, y con la artista restauradora Elvira Correa. Sólo tengo estudios individuales en las residencias.

  1. Tiempo y forma de desplazamiento al estudio

5 minutos andando.

Compartir
Share on Facebook
Share on Twitter
Share on LinkedIn
Share on Pinterest
Share on Reddit
Share on Tumblr
Antonio Pomet

Antonio Pomet ha sido profesor de literatura y periodista en diversos medios de comunicación nacionales. Actualmente trabaja en tareas editoriales y es colaborador habitual de este blog. Ha publicado los libros Mil perros dormidos (DVD, 2002) y Devoradores (Pre-Textos, 2008), y ha sido incluido en diversas antologías del relato y el microrrelato español e hispanoamericano.

 Previous Article Arquitectura y representación pictórica (II). Representar edificios, construir cuadros: un problema geométrico en el Siglo de las Luces
Next Article   Arquitectura y fotografía (II)

Related Posts

  • El espacio del arte. Irene Sánchez Moreno

    28 junio, 2024
  • El arte en la novela moderna. Don Delillo

    7 mayo, 2024
  • El espacio del arte. Furst_Ori

    10 abril, 2024

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Antonio Pomet

Antonio Pomet ha sido profesor de literatura y periodista en diversos medios de comunicación nacionales. Actualmente trabaja en tareas editoriales y es colaborador habitual de este blog. Ha publicado los libros Mil perros dormidos (DVD, 2002) y Devoradores (Pre-Textos, 2008), y ha sido incluido en diversas antologías del relato y el microrrelato español e hispanoamericano.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • La sala Jiménez Torrecillas en la estación Alcázar Genil 15 mayo, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VIII): Contra la imagen violenta (II). El shock 30 abril, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (II) 9 abril, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VII): Contra la imagen violenta (I). Introducción 28 marzo, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (I) 18 marzo, 2025
  • Alegoría, imaginación y simbolismo 5 marzo, 2025
  • Soledad Sevilla y el patrimonio fantasma 19 febrero, 2025
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287