• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Home  /  Canal de Vídeo • Entrevistas  /  Action painting. Jesús Zurita

Action painting. Jesús Zurita

Written by Antonio Pomet
2 junio, 2023 Canal de Vídeo, Entrevistas Leave a Comment

Llamamos action painting a esa acción enérgica y espontánea, nacida en el seno del expresionismo abstracto americano, que permitía que el lienzo se convirtiera en el vehículo de una liberación subconsciente del pintor. Artistas como Jackson Pollock, Willem de Kooning o José Guerrero lo utilizaron como una forma de exorcizar las estructuras del pensamiento y la acción propias de Occidente, como una suerte de deserción de ese lugar al que la sociedad les exhortaba a dirigir su yo. Los límites de su definición fueron ampliados por otro expresionista, Mark Rothko, que abogaba por una acción más reflexiva de la pulsión en la que los colores y las manchas adquirieran un equilibrio mayor.

Tomando como punto de partida esta extensión rothkiana, e incluso llevándola tan lejos que hasta trasgredamos y traicionemos su naturaleza, iniciamos esta sección en el Blog del Guerrero con ese nombre prestado del expresionismo para mostrar cómo algunos pintores contemporáneos abordan su proceso creativo, o algunas de sus partes, de modo que podamos acercarnos a eso que siempre se nos oculta cuando vemos las obras acabadas en las exhibiciones y los museos: sus modos de gestación.

En esta ocasión, Jesús Zurita nos explica a Javier Sánchez y a mí el proceso de iluminación y sombreado de las alas de un falconiforme que, en lugar de proyectar la acostumbrada apostura heráldica de los lienzos de otros tiempos, desliza el poder devaluado de la decadencia en auge de este presente. La obra se llama
-oide y mide 2×2 metros.

 

https://blogcentroguerrero.org/wp-content/uploads/2023/05/vlc-record-2023-05-26-12h05m47s-VID_20230518_192654.3gp-.mp4

Transcripción:

«Son una serie de capas, la primera sería en rojo, un rojo naftol, rojo naftol pálido, muy aguado, que vendría a dejar este tipo de registro. A partir de ahí, una vez que seca, empiezo a modelar muy levemente con un pardo, solamente para situar las diferentes capas, por ejemplo, lo que serían las direcciones principales de este plumaje, luego esta segunda… que ya venía dada un poco por el boceto previo a carboncillo, pero bueno, lo fijo con el pardo. Luego sobre eso aplico o marco luces máximas con lo que sería el naranja de cadmio y sobre ese naranja de cadmio aplico de nuevo el rojo naftol pálido para activarlo. Básicamente el naranja de cadmio lo que hace es el papel de combustible, de encender el rojo, que al ser un color, digamos, semiopaco, transparenta bastante bien y consigue cargarse con el cadmio que hay bajo él. Y luego ya con el carmín de granza y el violeta quinacridona, pues sigo modelando. Habrá un punto máximo de oscuridad que irá en azul de prusia, posiblemente sea este tipo de zona (esto, esto, esto, esto) y ya a partir de ahí oscureceré con violeta o prusia algunas zonas, pero muy levemente, con el acrílico muy aguado».

Compartir
Share on Facebook
Share on Twitter
Share on LinkedIn
Share on Pinterest
Share on Reddit
Share on Tumblr
Antonio Pomet

Antonio Pomet ha sido profesor de literatura y periodista en diversos medios de comunicación nacionales. Actualmente trabaja en tareas editoriales y es colaborador habitual de este blog. Ha publicado los libros Mil perros dormidos (DVD, 2002) y Devoradores (Pre-Textos, 2008), y ha sido incluido en diversas antologías del relato y el microrrelato español e hispanoamericano.

 Previous Article Arquitectura y representación pictórica (I). Representar edificios, construir cuadros: un problema geométrico en el Siglo de las Luces
Next Article   Archipiélago. Alejandro Pedregosa

Related Posts

  • Fanzines (XI): Dramatic Funnies, de Marc Torices. Entrevista y notas (III)

    11 diciembre, 2024
  • Fanzines (X): Dramatic Funnies, de Marc Torices. Entrevista y notas (II)

    27 noviembre, 2024
  • Fanzines (IX): Dramatic Funnies, de Marc Torices. Entrevista y notas (I)

    14 noviembre, 2024

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Antonio Pomet

Antonio Pomet ha sido profesor de literatura y periodista en diversos medios de comunicación nacionales. Actualmente trabaja en tareas editoriales y es colaborador habitual de este blog. Ha publicado los libros Mil perros dormidos (DVD, 2002) y Devoradores (Pre-Textos, 2008), y ha sido incluido en diversas antologías del relato y el microrrelato español e hispanoamericano.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • La sala Jiménez Torrecillas en la estación Alcázar Genil 15 mayo, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VIII): Contra la imagen violenta (II). El shock 30 abril, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (II) 9 abril, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VII): Contra la imagen violenta (I). Introducción 28 marzo, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (I) 18 marzo, 2025
  • Alegoría, imaginación y simbolismo 5 marzo, 2025
  • Soledad Sevilla y el patrimonio fantasma 19 febrero, 2025
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287