• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Home  /  Sin categoría  /  Archipiélago. Javier Moreno

Archipiélago. Javier Moreno

Written by Antonio Pomet
16 febrero, 2023 Sin categoría Leave a Comment

Retomamos en el blog esta serie iniciada hace años e interrumpida, como tantas otras cosas, por la pandemia. Al final de la década anterior, la visita de Rafael Argullol al Centro Guerrero fundó Archipiélago, una sección que tomaba como punto de partida su concepto de transversalidad y el nombre de uno de sus libros (Archipiélago, Subsuelo, 2015) para presentar esa hibridación siempre fértil y pertinente: la de pintura y la literatura. En aquel libro de 2015, cincuenta autores del mundo de la cultura elegían un fragmento de la obra de Argullol, un fragmento de la obra de otro autor y una imagen que definieran, de una u otra forma, al pensador catalán. Con esta voluntad de indagación, entre el azar y el destino, presentamos nuestra versión transversal de Archipiélago, donde un texto de un escritor y una obra de José Guerrero, como islas con un origen geológico común, ocuparán un mismo espacio para generar un diálogo, expulsarse, acercarse, fundirse o comprenderse mutuamente.

Javier Moreno (Murcia, 1972) es licenciado en Matemáticas y Literatura Comparada. Es autor, entre otros libros, de los poemarios Cortes publicitarios  (Premio Nacional de poesía Miguel Hernández) y Acabado en diamante (Premio Internacional de poesía La Garúa), de las colecciones de relatos Atractores extraños, Un paseo por la desgracia ajena y Magnífica desolación, de las novelas Click, Alma, 2020, Acontecimiento, Null Island y Omega, y del ensayo El hombre transparente, cómo el mundo real acabó convertido en big data.

 Dos Hilanderas, 1948
Dos Hilanderas, 1948

 

Veintidós pasos en el interior de la luz

 

Esto.

Una cosa.

Nada más sencillo.

Bastarían unas pocas palabras.

Como dedos tiene la mano.

Adecuar el fondo a la forma.

Hay cosas en la vida realmente insignificantes.

Sucesos efímeros que se extinguen como el rayo.

Se trata de separar el grano de la paja.

El objetivo es minimizar el lenguaje que albergará un pensamiento.

Hacer de la precisión telos de aquello que pugna por expresarse.

Lo superfluo como un vicio que aboca al pozo de lo errático.

Al igual que la recta minimiza la distancia entre dos puntos del espacio.

La frase ha de ser un acorde y su modelo una pulsación de armónicos.

Si un hecho, una emoción o pensamiento son complejos, desgranarlos en sus componentes más simples.

La estrategia a seguir es la de un oscilador más bien que la de un martillo.

El mar es sabio, jamás optaría por golpear la tierra que lo circunda con una sola ola.

De lo contrario corremos el peligro de desbordar el horizonte cuando no sabemos qué habrá del otro lado.

Podemos, es cierto, amplificar o retraer la existencia y solazarnos con las texturas de las escalas superiores e inferiores.

Pero una vez localizado el objetivo nada nos impide delimitarlo y ofrecerlo como improvisada diana a la flecha del lenguaje.

La luz sin ningún dónde que aproxima el misterio de su origen a la retina ha de ser considerada nuestro maestro.

Encender la luz, abrir los ojos a su destello fulgurante y, tras el deslumbramiento, atraparla para siempre tras la compuerta del párpado.

 

Poema inédito compuesto de 22 fragmentos (cada uno de los cuales tiene una palabra más que el anterior, desde una hasta veintidós), cuya disposición original es como sigue:

 

 

 

 

 

Compartir
Share on Facebook
Share on Twitter
Share on LinkedIn
Share on Pinterest
Share on Reddit
Share on Tumblr
Antonio Pomet

Antonio Pomet ha sido profesor de literatura y periodista en diversos medios de comunicación nacionales. Actualmente trabaja en tareas editoriales y es colaborador habitual de este blog. Ha publicado los libros Mil perros dormidos (DVD, 2002) y Devoradores (Pre-Textos, 2008), y ha sido incluido en diversas antologías del relato y el microrrelato español e hispanoamericano.

 Previous Article Fanzines (VI): Bulges, de Ramon Keimig
Next Article   El espacio del arte. Santiago Ydáñez

Related Posts

  • Captura de pantalla que muestra una publicación de Instagram de Nicholas Cueva en su cuenta @gneissyoungman, del 11 de febrero.

    Trabajo artístico y redes sociales (VI): Entrevista a Nicholas Cueva. La llamada de atención (II)

    11 septiembre, 2024
  • Captura de pantalla. Muestra una publicación de Instagram de Nicholas Cueva en su cuenta @gneissyoungman

    Trabajo artístico y redes sociales (V): Entrevista a Nicholas Cueva. La llamada de atención (I)

    31 julio, 2024
  • El espacio del arte. Rosa Medina

    5 junio, 2024

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Antonio Pomet

Antonio Pomet ha sido profesor de literatura y periodista en diversos medios de comunicación nacionales. Actualmente trabaja en tareas editoriales y es colaborador habitual de este blog. Ha publicado los libros Mil perros dormidos (DVD, 2002) y Devoradores (Pre-Textos, 2008), y ha sido incluido en diversas antologías del relato y el microrrelato español e hispanoamericano.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • La sala Jiménez Torrecillas en la estación Alcázar Genil 15 mayo, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VIII): Contra la imagen violenta (II). El shock 30 abril, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (II) 9 abril, 2025
  • Trabajo artístico y redes (VII): Contra la imagen violenta (I). Introducción 28 marzo, 2025
  • Poesía, paisaje y ciudad (I) 18 marzo, 2025
  • Alegoría, imaginación y simbolismo 5 marzo, 2025
  • Soledad Sevilla y el patrimonio fantasma 19 febrero, 2025
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287