• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Sin categoría  /  Sobre Henry Wessel

Sobre Henry Wessel

Escrito por Juan Viedma Vega
23 marzo, 2022 Sin categoría Deja un comentario

Henry Wessel (1942-2018) fue un fotógrafo de Nueva Jersey que dedicó al menos cuatro décadas a la captura de las dobleces sutiles del paisaje y la sociedad estadounidenses, y más en concreto las de California. En la selección de la exposición distinguimos motivos recurrentes, como disposiciones de elementos en serie; la honestidad de la carretera; cielos despejados y poco dramáticos, como anota Jean-Christophe Blaser; ocultaciones y presencias frontales que ofuscan la lectura de un plano trasero de alta actividad evidente; o el paisaje interrumpido por el elemento aislado, el anverso del individualismo tan distinguido en el imaginario estadounidense. Los puntos de convergencia entre las muchas fuentes que se le atribuyen son la soledad y el anonimato.

Pero nos falta un último motivo, impenetrable. Una de las comisarias de la exposición, Nathalie Pariente, ha destacado un escrito de Wessel en el que, en días y momentos específicos, en la coyuntura lumínica propicia y seguramente intervenido por contenidos inconscientes, el fotógrafo se sentía muy receptivo: habla de «los ojos abiertos, receptivos, percibiendo y, en cierto modo, conectando. Es emocionante estar fuera de la mente propia y que la mirada llegue más lejos que los pensamientos». Wessel parecía encontrar en la luz un detergente para sus capacidades como observador que lo emplazaba en en un presente continuo. Este carácter se adjudica también al haiku, con el que se compara el trabajo del estadounidense. El académico y traductor Kenneth Yasuda cita la traducción al inglés de Chamberlain de un haiku pertinente para la comprensión de la obra de Wessel. A continuación, ofrecemos nuestra traducción al castellano:

Fallen flower returning to the branch;
Behold! It is a butterfly.
[Flor caída que vuelve a la rama;
¡Mirad! Es una mariposa].

Entre los procesos creativos de este haiku despunta un despojamiento casi suicida, presente en algunos tramos de la fotografía de Wessel. En el haiku queda patente la confrontación abierta entre dos clases de operaciones mentales —el pensamiento mítico y la clasificación ordinaria— por ocuparse de la comprensión de la realidad. El pensamiento mítico recoge trazas del apartado sensorial y las enarbola en un mecanismo de coherencia autosuficiente sin correspondencia con la realidad. El mecanismo cede ante la revisión impuesta por la clasificación ordinaria. El haiku se vertebra sobre esta cesión y la tensión emocional posterior.

También en algunas fotografías de Wessel detectamos el carácter autoconclusivo en el misterio construido, lo que lo convierte en una variante debilitada, exprés, consciente de su incapacidad de sostenerse y de que es enclenque como el sueño americano. El cometido de este misterio desengañado es cómico y ataca a la grandilocuencia que adquieren las cosas por medio de su vinculación con el pasado; pues el misterio no solo despunta en la indeterminación de las formas, sino también en la falta de información acerca de las condiciones que las han ubicado en el mundo tal y como están, aún cuando su superficie sea plenamente conocible. También está claro que la noción de misterio —que no de secreto, que es un ejercicio social— aparece en la mente de quien tiene algo pendiente de averiguar y no se despide sin más de las cosas.

Muchas de las instantáneas de Wessel nos ubican en el presente por medio de un tropiezo inmediato. Lo vemos en las actitudes en la que solía fotografiar a las personas. En tránsito, en espera o en calma ahogada, el individuo captado por Wessel, al menos en esta selección, se presenta diminuto ante lo que es indoloro en apariencia, pendiente de un dictamen o recién liberado de un largo yugo: siempre subordinado a las circunstancias, a su entorno, y apenas nunca como un protagonista del que se represente de manera teatral su interior o su ecosistema preferente, como ocurre en los retratos de Gisèle Freund que expuso el Centro hace unos meses. De esta exposición, en las fotografías de 1973 con las anotaciones Snowmass, Colorado y San Francisco, California presenciamos el mayor protagonismo de la forma humana en soledad, y resulta que se enfrenta a nosotros de espaldas. En la construcción de la imagen, la espalda del sujeto representado desde atrás es considerada un campo de especulación y aguante, y su exhibición, un gesto de vulnerabilidad dada la disposición frontal de los ojos y la alta importancia que se atribuye por convención al sentido de la vista para comprender y reaccionar ante el entorno. En una fotografía de 2016 de Torbjørn Rødland, Comb Over, una calva recibe el peso de una melena; y a pesar de que la imagen se estructura sobre la separación «forma» versus «fondo» y que la función principal del último es indicar la luz y temperatura que despide el vínculo —es decir, que los sujetos no están expuestos a un entorno que les subyugue, como ocurre silenciosamente en la obra de Wessel—, la estricta visibilidad de las nucas emplaza a una lectura de la imagen desde la intimidad y la pequeñez, desde la reconcentración de la atención de las personas fotografiadas en el acto que sí es visible. Esta inflexión sobre la atención del sujeto vulnerable queda muy pronunciada en Betty, óleo de 1988 de Gerhard Ritcher. Ya con la cabeza girada hacia atrás y el cuerpo de lateral, la hija del artista queda inmortalizada en una torsión breve e incómoda, fruto de la redirección de la atención del sujeto hacia un punto. Su rostro nos es negado, como en la serie de cuatro relieves de Matisse, Backs, o como el del icónico espectador perennemente de espaldas en muchas pinturas de Magritte. Percibimos a estas figuras desde el punto desde el que no podrían percibirnos a nosotros: toda vulnerabilidad nos enlaza en corto con la expectativa del peligro o del tropiezo inmediato que, a su vez, nos redirige al presente.

 

Yasuda, K. (2011). Japanese Haiku: Its Essential Nature and History. Clarendon: Tuttle Publishing.
ISBN: 978-0804810968

AA VV (2022). Henry Wessel [Catálogo]. Granada: Centro José Guerrero, La Fábrica. ISBN: 978-
84-7807-705-2

 

Henry Wessel. Más allá del estilo documental, Centro José Guerrero, del 3 de marzo al 29 de mayo de 2022

Compartir
Avatar
Juan Viedma Vega

Juan Viedma Vega (Jaén, 1993) es graduado en Bellas Artes por la Universidad de Granada, donde ha colaborado en las últimas ediciones de iniciativas como Circuitos o FACBA. Compagina sus labores de redacción, crítica artística y asistencia comisarial, tanto fuera como dentro del ámbito universitario, con la práctica de diferentes artes visuales.

 Artículo anterior Fanzines (IV): Marécage (I)
Siguiente artículo   Lecciones de Cultura Visual – Eduardo Quesada Dorador

Artículos Relacionados

  • El arte en la literatura moderna. Julian Barnes

    26 octubre, 2022
  • Antonio Arias es un fake

    28 septiembre, 2022
  • Fanzines (V): Huir del centro, de Cynthia Alfonso

    22 septiembre, 2022

Deja una respuesta

Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Avatar

Juan Viedma Vega

Juan Viedma Vega (Jaén, 1993) es graduado en Bellas Artes por la Universidad de Granada, donde ha colaborado en las últimas ediciones de iniciativas como Circuitos o FACBA. Compagina sus labores de redacción, crítica artística y asistencia comisarial, tanto fuera como dentro del ámbito universitario, con la práctica de diferentes artes visuales.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • Aprender de lo cercano: el valor de una arquitectura real 2 febrero, 2023
  • El Reina que tendremos 24 enero, 2023
  • Archipiélago. Francisco Daniel Medina 20 diciembre, 2022
  • El arte en la literatura moderna. Max Power 25 noviembre, 2022
  • Hacer (del) cadáver 16 noviembre, 2022
  • El espacio del arte. Paco Pomet 4 noviembre, 2022
  • El arte en la literatura moderna. Julian Barnes 26 octubre, 2022
© Copyright 2016. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287