• Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar

Blog del Guerrero

Menu
  • Acerca de este blog
    • Acerca de
    • Colaboradores
  • El Centro Guerrero
  • Canales
    • Publicaciones
    • Canal de Vídeo
    • Canal de Audio
  • Contactar
Casa  /  Publicaciones • Usted está aquí  /  USTED ESTÁ AQUÍ / 02

USTED ESTÁ AQUÍ / 02

Escrito por Daniel Jándula
21 diciembre, 2021 Publicaciones, Usted está aquí cuento, Daniel Jándula, publicación, Usted está aquí Deja un comentario

 

2. Recibidor / Admisiones

Me han concedido acceso a un ordenador en la sala de lectura junto a la entrada. Eso sí, me avisan de que todo lo que redacte será revisado. Los días empiezan a pasar más rápido. Aún no estoy familiarizado con el anticuado procesador de texto. Yo solía redactar mis artículos en una hoja electrónica que transformaba mis garabatos en palabras. Es curioso cómo necesitamos que nuestros aparatos imiten los gestos más primitivos para que los consideremos realmente un avance. Cuando llego al final de la página, pulso la tecla ENTER, y el procesador hace básicamente lo que le apetece. Así:

En esa esqui na no he visto ar añas  nunca, debe  de  hacer  f r í o
al l í.  Per o  en  l a  cama de  mi  dor mi tor i o
sí  que l as encuentro.   Me qui ero gi rar,
per o no puedo hacer l o.  Hay una ar aña dor mi da  a  mi  l ado,  y
en cuant o venga el cr uj i do de l a cama segur o
que se despi er t a. Qui er o un r at o más de si est a. Qui er o  i r
al  baño.   Cuando uno r esuci t a  segur o
que  l o  pri mer o  que  qui er e  hacer es echar una l  ar  ga meada.
Esa ot r a esqui na no l a he l i mpi ado  nunca, y  j amás
he vi st o  t el arañas ahí .   ¿Las arañas  t ambi én  l i mpi an  cuando
se mudan?
¿Qué hora es?   ¿Dónde
t engo  el   pie?   ¿Qui én est á echado enci ma  de  mi  pi e?   Se mueve
l a  araña.   Me   l evant o.    No,     mejor
no.
Aquí   hace
cal or  cuando me  dest apo  y  f r í o  cuando me  t apo.   Qué mal  a  es
l a   envi di a.     ¿Cuándo podr é   l eer
est os  ci nco  l i br os?    ¿Por  qué  l os  puse ahí?    ¿Qué  est aba
buscando?    Ahora  el  peso  l o  t engo sobre
el   pecho. Voy  a  di si mul ar  que  si go  dur mi endo.  La cosa que
t engo  enci ma sabe que est oy  vi vo  y  que  t odaví a
no me puede empezar a comer.   Hace  l o  mi smo, t odos  l os  dí as
a est a  hor a.  M   pl  an   par  a   l uego
es  cambi ar de post ur a.   La  ar aña  si gue  dor mi da.   La ar aña  se
est i r a  enci ma  de  mi  pecho.     Tampoco he  r egado   l as  pl ant as,
una de mi s  t ar eas  asi gnadas por  l a  di r ecci ón.
No he vi sto  l as  pl ant as  de  est e  pabel  l ón  en  dí as,  ni  nos
hemos sal udado.   Ot r a vez el soni do de  l a  t el e  a  t r avés de
l a  par ed.   Ot r a  vez el vi ent o y el  pal o  de  vi ent o.   Ya no
aguant o  más,   sol i ci t o  per mi so  para   i r  al  baño.   Hace cal or .
Magdal ena.
Sé que hay ot r os paci ent es,  per o  aún no  l os  he  vi st o.

 

A menudo busco señales que indiquen que voy por buen camino. Suelen ser incomprensibles para los demás, y puede que absurdas también, pero para mí tienen sentido. Cuando esperaba en la sala de Admisiones, vi que tenían una pila de revistas de fotografía que recorrían instantáneas clave en la historia del fotoperiodismo. El verde del iris de un soldado en Vietnam fue la primera en la que me detuve. El único rayo de sol que penetraba en el interior de un tanque se posaba sobre el ojo de aquel soldado de primera infantería, que tenía un aspecto más propio de un reportero, por el modo en que su ojo escrutaba la mirilla, que de un operador de M48. El rostro del militar pasaba por ser una pieza del engranaje mecánico del tanque, con la piel cubierta de restos de grasa. Yo iba pasando las páginas del catálogo sin humedecerme las yemas de los dedos, sin detenerme en los créditos ni las especificaciones técnicas que acompañaban a las imágenes. Ni siquiera leí los breves párrafos que situaban al observador en el contexto geográfico. Me interesaba descifrar qué otorgaba a aquellas imágenes su poder de atracción.

En otra foto, un grupo de militares griegos trataban de llevarse por la fuerza a un hombre. El joven se encogía, trataba de aovillarse, como un niño cuando no quiere moverse de su sitio. Cada uno de los militares adoptaba una postura diferente. Pero el personaje principal de la foto era un coronel que levantaba el pie izquierdo, dando a entender con el gesto del brazo que podía utilizar su lustroso zapato negro si lo consideraba necesario. Tanto el coronel como el prisionero, que parecía un estudiante, eran bastante jóvenes. El caso es que, si realizaba el esfuerzo de aislar del resto de la composición al militar del pie en alto, parecía más un bailarín que un oficial. Lo que importaba de la fotografía era el gesto congelado en ese segundo. La situación pudo haber sucedido en Atenas, y pudo ocurrir en Detroit, y pudo ocurrir en Teherán, e incluso aquí, en Nedham, porque un puntapié sienta mal en cualquier parte del mundo. Repasar esas revistas me llevó a la conclusión de que mi ingreso en la institución era una buena idea. De hecho, me encontraron unos minutos más tarde tirado en el suelo con varias de las revistas abiertas sobre el rostro.

La fotografía es el único arte que practiqué en mis tiempos de estudiante, e incluso antes, cuando era niño y mi cámara (cuyo cuerpo aún conservo como una reliquia) no tenía película. Lo que me gustaba era ver el parpadeo del interior de la máquina. A veces, los vecinos de nuestra calle me encontraban observándoles con mi cámara, y posaban para mí. No sabían que no había carrete, claro, pero yo no me atrevía a quitarles la ilusión. No solían pedirme copias de las fotos, aunque un par de veces que lo hicieron utilicé la excusa de que estaba practicando y que casi todos mis intentos de revelado salían mal. En sus caras veía decepción. Creo que fue al preguntarme por qué se podían ver decepcionados cuando dejé de analizar las fotografías como un aficionado y se formó en mi mente la idea de dedicarme a estudiar la atracción de las personas por las imágenes.

Mis primeros trabajos con la Pen que heredé de mi padre fueron retratos de los miembros de mi familia. Me acercaba mucho a ellos y los rostros salían desenfocados, con una apariencia casi fantasmal. El fondo siempre estaba quemado, y los rayos de sol difuminaban las barbillas o las cejas de mis modelos, dándoles un aspecto siniestro. Tampoco ayudaba que mis familiares adoptaran una expresión tan seria cuando los encuadraba. De modo que pasé a retratar las fachadas de los edificios de mi pueblo. Mi edificio favorito era la biblioteca pública, una remodelación de una antigua escuela de piedra arenisca y dos plantas, que aún conservaba su campanario original. También fotografié cada uno de los cobertizos y maizales que marcaban los límites del pueblo. Con el marcado contraste del blanco y negro (al que luego añadí un filtro de color rojo que fabriqué yo mismo, según la sugerencia de un manual que encontré en la biblioteca), los campos que me resultaban tan cercanos adquirían un aspecto anodino, extraño y triste. Además, me quedé pronto sin sujetos a los que fotografiar. El conjunto de familiares, conocidos, y habitantes del pueblo era reducido, y salvo el 1 de mayo o en alguna fiesta puntual, era difícil reunirlos a todos en un solo escenario.

Mientras aprendía el oficio de este modo anárquico, con mi ampliadora podía revelar los carretes de mi cámara, y así aprendí a cronometrar. También ahorré para comprar la Canon que utilicé hasta los veinte años. Por entonces, la película de 135 era más cara (casi todo el mundo usaba la de 120), así que recortaba los negativos para poder trabajar con ellos. Estropeé mucho papel de impresión (de un grano demasiado grueso, como más tarde averigüé), hasta dar con unas pruebas que merecieran la pena. Al ser tan tímido, me enteré tarde de que en la biblioteca contaban con una guillotina para papel muy eficiente que me hubiera facilitado las cosas. Hacía fotos de día, y me metía sin cenar en mi improvisado laboratorio, un baño estrecho que utilizábamos para guardar las escobas y los productos de limpieza. Los veranos eran insoportables: tenía que salir del cuarto cada quince minutos para respirar aire puro. Hacía tanto calor que las letras de los periódicos que apilábamos allí corrían el riesgo de desprenderse. Desarrollé una descompensación de dioptrías entre ambos ojos.

El caso es que tener una cámara me enfocó al arte, pero tuve que decidir entre teoría y práctica, y al final me decanté por la teoría. ¿Y si en el fondo mi fobia se debe a que tomé una mala decisión durante mi juventud?

 

Compartir
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en LinkedIn
Compartir en Pinterest
Compartir en Reddit
Compartir en Tumblr
Daniel Jándula

Daniel Jándula (Málaga, 1980). Tras estudiar arte dramático y completar unos cursos de teología en Madrid, se trasladó a Barcelona en 2008 y envió sus primeros tanteos con la ficción a fanzines y revistas gratuitas, mientras comenzó a realizar trabajos como traductor de artículos científicos y libros para diversas universidades de Reino Unido. Su primera publicación fue La hora de los fantasmas, una colección de divagaciones propias de nuestros momentos de vigilia. En 2009 apareció El Reo, biografía ucrónica del teólogo alemán Dietrich Bonhoeffer, y Pistolas al amanecer, relato extenso muy inspirado en El Duelo de Joseph Conrad. Es autor de la novela corta Tener una vida (Candaya, 2017), sobre el descubrimiento de un agujero negro en el salón de un hombre sin atributos; y del libro de cuentos La nave de los locos (Mrs. Danvers, 2021), donde el habitante de una ciudad ficticia conduce al lector por las aguas turbias de la Europa de finales del siglo XX. Vive en Granada con su mujer, dos hijos y dos gatos.

 Artículo anterior USTED ESTÁ AQUÍ / 01
Siguiente artículo   USTED ESTÁ AQUÍ / 03

Artículos Relacionados

  • USTED ESTÁ AQUÍ / 10

    31 diciembre, 2021
  • USTED ESTÁ AQUÍ / 09

    30 diciembre, 2021
  • USTED ESTÁ AQUÍ / 08

    29 diciembre, 2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Sobre el autor

Daniel Jándula

Daniel Jándula (Málaga, 1980).
Tras estudiar arte dramático y completar unos cursos de teología en Madrid, se trasladó a Barcelona en 2008 y envió sus primeros tanteos con la ficción a fanzines y revistas gratuitas, mientras comenzó a realizar trabajos como traductor de artículos científicos y libros para diversas universidades de Reino Unido.
Su primera publicación fue La hora de los fantasmas, una colección de divagaciones propias de nuestros momentos de vigilia. En 2009 apareció El Reo, biografía ucrónica del teólogo alemán Dietrich Bonhoeffer, y Pistolas al amanecer, relato extenso muy inspirado en El Duelo de Joseph Conrad.
Es autor de la novela corta Tener una vida (Candaya, 2017), sobre el descubrimiento de un agujero negro en el salón de un hombre sin atributos; y del libro de cuentos La nave de los locos (Mrs. Danvers, 2021), donde el habitante de una ciudad ficticia conduce al lector por las aguas turbias de la Europa de finales del siglo XX. Vive en Granada con su mujer, dos hijos y dos gatos.

+ artículos de este autor

+ Artículos del Blog

  • El arte en la literatura moderna. Javier Moreno 23 marzo, 2023
  • Penetración, 1961
    Archipiélago. Antonio Carvajal 16 marzo, 2023
  • Arquitectura y poesía. A propósito de Joan Margarit 1 marzo, 2023
  • El espacio del arte. Santiago Ydáñez 24 febrero, 2023
  • Dos Hilanderas, 1948
    Archipiélago. Javier Moreno 16 febrero, 2023
  • Portada de "Bulges", de Ramon Keimig
    Fanzines (VI): Bulges, de Ramon Keimig 10 febrero, 2023
  • Bibliotráiler. José Guerrero. La Colección del Centro 7 febrero, 2023
© Copyright 2023. Blog Guerrero.         Aviso Legal    |    Política de Privacidad    |   Acceso     |   ISSN 2659-9287